RECONOZCO Y REPRESENTO UN ESTADO DE MI PAIS
Por
2025-06-11¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "RECONOZCO Y REPRESENTO UN ESTADO DE MI PAÍS" estructurada en tablas, siguiendo las metodologías seleccionadas y considerando las características de niños de segundo grado y los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación | - Conversar en grupo sobre qué saben de los trajes y platillos típicos de diferentes estados.<br>- Mostrar imágenes y videos cortos de diferentes trajes y platillos mexicanos. | Uso de imágenes coloridas, videos cortos y preguntas simples para activar conocimientos previos. |
Recuperación | - Escuchar una historia o relato sobre alguna fiesta o tradición de un estado.<br>- Preguntar qué personajes o elementos recuerdan. | Narraciones sencillas, con apoyo visual y gestos para facilitar la comprensión. | |
Planificación | - Elegir en equipo qué estado investigarán.<br>- Decidir qué tipo de manifestaciones culturales (trajes o platillos) quieren representar. | Trabajos en equipos pequeños, con roles claros y apoyo visual para organizar ideas. | |
Acción | Acercamiento | - Visitar una exposición de trajes y platillos, si es posible, o realizar una feria con imágenes y objetos reales o simulados. | Uso de objetos reales o modelos, fomentando la exploración sensorial y motriz. |
Comprensión y producción | - Crear una pequeña presentación artística (dibujos, dramatizaciones, canciones) sobre el traje o platillo del estado elegido.<br>- Participar en actividades de representación con palabras y movimientos. | Uso de recursos artísticos, dramatizaciones sencillas, y apoyo del docente en la expresión verbal y corporal. | |
Reconocimiento | - Compartir en grupo las creaciones, explicando qué representan y por qué son importantes. | Espacios para que cada niño hable, con acompañamiento para expresar ideas claramente. | |
Corrección | - Revisar las presentaciones y ofrecer sugerencias para mejorar, reforzando el respeto y la valoración del trabajo propio y del otro. | Retroalimentación positiva, centrada en el esfuerzo y la creatividad. | |
Intervención | Integración | - Realizar una exposición comunitaria con las presentaciones de todos los grupos. | Participación activa, fomentando el orgullo cultural y la colaboración. |
Difusión | - Invitar a familiares y comunidad a visitar la exposición o presentación. | Uso de carteles, invitaciones sencillas y actividades abiertas a la comunidad. | |
Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y su importancia para valorar la cultura mexicana. | Preguntas abiertas y actividades lúdicas de cierre. | |
Avances | - Documentar las actividades con fotos y relatos para compartir en el aula o comunidad. | Creación de un mural, álbum fotográfico o video con apoyo del docente. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Introducción | Conocimientos previos | - Preguntar qué saben sobre los trajes y comidas de diferentes estados.<br>- Mostrar objetos o imágenes representativos. | Preguntas sencillas y visuales, conexión con experiencias cotidianas. |
Identificación del problema | - Plantear la pregunta: "¿Cómo son los trajes y platillos de diferentes estados de México?" | Uso de preguntas cortas y abiertas, fomentando la curiosidad. | |
Indagación | Preguntas de investigación | - ¿Qué colores tienen los trajes?<br>- ¿Qué ingredientes llevan los platillos típicos? | Formular preguntas en lenguaje sencillo, con apoyo visual y ejemplos concretos. |
Explicación inicial | - Observar y analizar imágenes o muestras de trajes y platillos.<br>- Registrar datos en pictogramas. | Uso de dibujos, fichas y actividades manuales para facilitar la organización. | |
Conclusiones | Relación con la problemática | - Comparar los datos recolectados y detectar similitudes y diferencias.<br>- Reflexionar sobre la importancia cultural. | Actividades de comparación guiadas y discusión en grupo. |
Diseño y construcción | Propuesta | - Crear un mural o maqueta que represente los diferentes estados y sus tradiciones. | Uso de materiales reciclados y actividades creativas. |
Evaluación y divulgación | - Presentar la propuesta a la comunidad escolar y familiar. | Uso de lenguaje sencillo, apoyos visuales y dramatizaciones. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Mostrar imágenes de diferentes manifestaciones culturales.<br>- Preguntar qué saben sobre su significado. | Actividades visuales y preguntas abiertas para activar intereses. |
Recolectamos | Saber previo | - Conversar sobre tradiciones familiares y comunitarias relacionadas con la cultura. | Uso de historias cortas y experiencias personales. |
Formulemos | Definir el problema | - Plantear la pregunta: "¿Cómo podemos valorar y preservar las tradiciones de nuestro estado?" | Preguntas simples, actividades en equipo y discusión guiada. |
Organizamos | Equipos y tareas | - Formar grupos y asignar tareas para investigar tradiciones, trajes o comidas. | Organización sencilla, roles claros y apoyo en la planificación. |
Construimos | Ejecutar estrategias | - Elaborar posters, dramatizaciones o recortes sobre las tradiciones. | Uso de materiales fáciles de manipular y actividades prácticas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentar lo que aprendieron y discutir su importancia. | Espacios para expresar ideas con apoyo visual y verbal. |
Compartimos | Socializar y valorar | - Exponer en comunidad escolar y familiar las tradiciones y reflexiones. | Invitar a la comunidad a participar en actividades y valorar el esfuerzo. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Etapa | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | Punto de partida | - Conversar sobre la importancia de las tradiciones y el respeto a la cultura. | Uso de historias, canciones y actividades lúdicas. |
Investigación | Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué tradiciones conocen y qué quieren aprender. | Uso de dibujos y mapas sencillos. |
Planificación | Proyecto de servicio | - Decidir cómo pueden ayudar a preservar una tradición (ej.: realizar una pequeña feria, crear un mural, cocinar un platillo). | Actividades sencillas, con roles adaptados y materiales accesibles. |
Ejecución | Realización | - Elaborar los objetos, recetas o actividades planificadas.<br>- Participar en la organización y realización. | Participación activa, con apoyo y supervisión. |
Evaluación y reflexión | Compartir | - Mostrar lo que lograron a la comunidad escolar y familiar.<br>- Reflexionar sobre la importancia de valorar su cultura. | Espacios para expresar sentimientos y aprendizajes, con apoyo verbal y visual. |
Este esquema organizado ayuda a garantizar una enseñanza significativa, participativa y culturalmente enriquecedora para niños de segundo grado, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y sus enfoques pedagógicos.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.