Reconozco y represento un estado de mi pais.
Por
2025-06-11Claro, aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Reconozco y represento un estado de mi país" estructurada en tablas, basada en las metodologías comunitarias, STEAM, problemas y aprendizaje y servicio, adaptada a niños de segundo grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversa con los niños sobre los estados de México que conocen | Preguntar qué saben de su estado y qué les gustaría aprender | Uso de mapas y fotografías para activar conocimientos previos |
Momento 2: Recuperación | Invitar a los niños a escuchar una descripción oral de un estado | Narrar una historia sencilla sobre un estado, sus lugares y personajes típicos | Uso de cuentos, imágenes y videos cortos para facilitar la comprensión |
Momento 3: Planificación | Juntos planifican qué estado van a describir y cómo lo representarán | Decidir qué sitios y objetos van a investigar y cómo los plasmarán | Crear un cartel o un esquema visual con dibujos y palabras sencillas |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Los niños visitan virtualmente o en la escuela lugares representativos del estado | Uso de recursos multimedia, mapas y fotografías | Visualización de videos y mapas interactivos para contextualizar |
Momento 5: Comprensión y producción | Dibujar en plastilina, plastilina, papel o con materiales reciclados los sitios o personajes del estado | Elaborar representaciones plásticas de los sitios o personajes | Uso de materiales básicos, fomentando la creatividad y la motricidad fina |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las representaciones con los compañeros y explicar qué dibujaron | Cada niño presenta su trabajo y comenta qué aprendió | Fomentar la autoestima y la expresión oral sencilla |
Momento 7: Corrección | Revisar los trabajos, hacer sugerencias suaves y mejorar las representaciones | Guiar la corrección respetuosa y la mejora del trabajo | Uso de preguntas guiadas para promover el pensamiento crítico |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural colectivo con las representaciones de todos los estados | Organizar los trabajos en un mural grande en la escuela | Fomentar el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural y explicar a otros grados o padres sobre los estados | Realizar una pequeña exposición en la escuela | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual para las presentaciones |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y las representaciones | Preguntar qué les gustó y qué quieren aprender más | Uso de preguntas abiertas y actividades de reflexión sencilla |
Momento 11: Avances | Documentar y guardar los trabajos y fotos del proceso | Registrar el proceso para futuras actividades | Creación de un cuaderno o álbum con imágenes y dibujos |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción | |||
Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre los fenómenos naturales y sociales del estado | Fomentar el diálogo con preguntas sencillas | Uso de ilustraciones y ejemplos cercanos a su experiencia |
Identificación del problema | Presentar una situación sencilla, por ejemplo, “¿Por qué llueve en algunas partes del estado?” | Motivar a los niños a pensar en fenómenos naturales | Uso de historias cortas, videos y actividades lúdicas |
Fase 2: Indagación | |||
Preguntas de indagación | Formular preguntas sobre el clima, animales o lugares del estado | Guiar a los niños a expresar sus dudas | Uso de dibujos y mapas para explorar las preguntas |
Explicación inicial | Observar fotos, videos o experimentos sencillos relacionados con las preguntas | Introducir conceptos básicos con actividades prácticas | Uso de materiales sensoriales y experimentos fáciles de realizar |
Fase 3: Conclusiones | |||
Relación con problemática | Analizar la información y explicar qué fenómenos se observaron | Relacionar los datos con la vida cotidiana | Uso de esquemas, pictogramas y narraciones para comprender mejor |
Diseño y construcción de propuesta | Crear un calendario del clima o un pictograma con datos recopilados | Elaborar tablas sencillas con datos del clima, animales y sitios | Uso de plantillas y actividades guiadas para registrar datos |
Evaluación y divulgación | Compartir en grupo los hallazgos y qué aprendieron | Presentar sus tablas o pictogramas en una pequeña exposición | Uso de lenguaje sencillo y apoyo visual en sus presentaciones |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación problemática, por ejemplo: “¿Cómo podemos cuidar los sitios y animales de nuestro estado?” | Motivar la reflexión sobre el cuidado del entorno | Uso de historias y ejemplos cercanos para entender el problema |
Recolectamos | Preguntar qué saben y qué han visto sobre cambios en su entorno | Recopilar ideas y experiencias previas | Uso de dibujos y conversaciones para expresar ideas |
Formulemos | Definir claramente el problema: “¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestro estado?” | Guiar a los niños a expresar soluciones sencillas | Uso de preguntas y ejemplos concretos para facilitar la comprensión |
Organizamos | Dividir en equipos tareas como limpieza, plantación o cuidado de animales | Planificar acciones concretas y roles | Uso de fichas visuales y actividades manuales para organizarse |
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas en la comunidad escolar o en su entorno | Realizar actividades como plantar, limpiar o cuidar | Supervisión y acompañamiento cercano, promoviendo la colaboración |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar el entorno | Observar cambios y reflexionar en grupo | Uso de dibujos y relatos sencillos para expresar lo aprendido |
Compartimos | Socializar los resultados y reflexiones con la comunidad escolar | Presentar lo que hicieron y qué aprendieron | Uso de presentaciones visuales, dibujos y relatos cortos |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción | Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilizar a los niños sobre la importancia de conocer y respetar su comunidad | Charlas cortas, cuentos y actividades lúdicas | Uso de historias relacionadas con su comunidad y juegos |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué conocimientos tienen y qué les gustaría aprender sobre su estado | Elaborar un mural o cartel con ideas previas | Uso de dibujos y palabras sencillas para expresar sus intereses |
Planificamos el servicio | Decidir qué acciones pueden realizar para ayudar a su comunidad | Planificar campañas de limpieza, reforestación o cuidado de espacios | Uso de fichas visuales y actividades manuales para planear |
Ejecutamos el servicio | Llevar a cabo las acciones planificadas en la comunidad escolar o cercana | Participar en actividades concretas y sencillas | Supervisión cercana, fomentando la colaboración y el respeto |
Compartimos y evaluamos | Presentar lo realizado y reflexionar sobre la experiencia | Exponer en la escuela o en un acto con familiares | Uso de dibujos, relatos y fotos para compartir su experiencia |
Este esquema permite que los niños de segundo grado participen activamente en el reconocimiento y representación de su estado, desarrollando habilidades de lectura, escritura, indagación, ética y compromiso social, en un contexto comunitario y lúdico, respetando su nivel cognitivo y emocional.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.