reconozco mi entorno
Por
2025-06-09Claro, aquí tienes el proyecto educativo completo para el tema "Reconozco mi entorno", centrado en niños de primer grado, con enfoque en el aprendizaje basado en problemas y articulando el eje de igualdad de género. La estructura está presentada en tablas, detallando cada momento, actividades sugeridas, y adaptaciones para su edad:
Proyecto Educativo: Reconozco mi entorno
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Reconozco mi entorno |
Contexto | Los niños y niñas exploran y reconocen su entorno cercano en la escuela, promoviendo la igualdad de género y la valoración de la diversidad. |
Escenario | Escuela primaria de nivel inicial y primer grado |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Igualdad de género |
1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | ¿Qué es mi entorno? | Se presenta una historia sencilla con imágenes de diferentes lugares de la escuela (patio, aula, biblioteca). Se invita a los niños a comentar qué lugares conocen y qué cosas ven en su entorno. Se fomenta que compartan que en su entorno hay niños y niñas, y que todos tienen diferentes roles y tareas. |
Objetivo | Despertar interés y curiosidad sobre su entorno cercano y promover la igualdad de género. | Uso de lenguaje simple, imágenes coloridas y preguntas abiertas para motivar la participación activa. |
2. Recolectamos: Saber previo sobre el problema
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Recolectamos | ¿Qué sabemos? | Se realiza un diálogo guiado con preguntas como: "¿Qué lugares de la escuela conocen?", "¿Qué hacen los niños y niñas en la escuela?" Se usan tarjetas con imágenes de niños y niñas en diferentes roles (jugando, limpiando, leyendo). Se anima a que compartan sus experiencias y percepciones. |
Objetivo | Identificar conocimientos previos y percepciones sobre roles de género en su entorno. | Uso de ejemplos visuales para facilitar la comprensión y el respeto por la diversidad. |
3. Formulemos: Definir con claridad el problema
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Formulemos | ¿Cuál es nuestro problema? | Se plantea en forma de pregunta: "¿Por qué algunos niños y niñas hacen diferentes cosas en la escuela?" Se invita a los niños a expresar si han notado diferencias y cómo se sienten respecto a ello. Se realiza una lluvia de ideas sencilla y se escribe en una pizarra o cartel. |
Objetivo | Clarificar el problema de reconocimiento del entorno y roles de género. | Uso de un lenguaje sencillo, ejemplos concretos y apoyo visual para que comprendan el tema. |
4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Organizamos | Formar grupos pequeños | Se dividen los niños en equipos de 4-5 integrantes, asegurando diversidad de género en cada grupo. Se asignan tareas sencillas, como preparar una pequeña representación o dibujo sobre su entorno y los roles que observan. Se fomenta la colaboración y el respeto. |
Objetivo | Promover el trabajo en equipo y la igualdad de participación. | Uso de roles rotativos para que todos participen en diferentes tareas. |
5. Construimos: Ejecutar las estrategias
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Construimos | Creación de un mural o dramatización | Los equipos crean un mural con dibujos, recortes o fotografías del entorno escolar, destacando a niños y niñas en diferentes actividades (jugar, leer, limpiar). Alternativamente, representan una pequeña obra teatral donde muestran roles diversos, promoviendo la equidad y el respeto. |
Objetivo | Visualizar la diversidad y promover la igualdad de género en sus actividades diarias. | Uso de materiales sencillos, y acompañamiento para que cada niño se exprese con confianza. |
6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Comprobamos y analizamos | ¿Qué aprendimos? | Se realiza una ronda de diálogo donde cada grupo comparte lo que aprendieron sobre su entorno y la importancia de respetar los diferentes roles. Se reflexiona sobre cómo todos podemos contribuir en igualdad, sin importar si somos niños o niñas. Se usan preguntas como: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan incluidos?" |
Objetivo | Validar el aprendizaje, fomentar la reflexión y la valoración de la igualdad. | Se emplea un lenguaje simple y se motiva a expresar sus ideas y sentimientos. |
7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Compartimos | Presentación final | Cada grupo presenta su mural o dramatización a la clase, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad. Se refuerza que todos somos parte del mismo entorno y que la igualdad es importante. Se puede acompañar con una canción o poema sobre la amistad y el respeto. |
Objetivo | Celebrar los aprendizajes, fortalecer la autoestima y la conciencia de igualdad de género. | Se fomenta un ambiente de respeto y reconocimiento mutuo, usando palabras positivas y apoyo entre todos. |
Resumen visual del proyecto en etapas
Etapa | Actividad principal | Resultado esperado |
---|---|---|
Presentación | Reflexión inicial sobre el entorno | Interés y curiosidad sobre su comunidad escolar |
Recolección | Compartir conocimientos previos | Reconocer percepciones sobre roles y género |
Definición | Identificación del problema | Comprensión del reconocimiento y respeto en su entorno |
Organización | Trabajo en equipo | Colaboración y respeto por la diversidad |
Construcción | Elaboración de mural o dramatización | Visualización de la diversidad y roles iguales |
Evaluación | Reflexión y diálogo | Conciencia de la importancia de la igualdad y el respeto |
Socialización | Presentación final | Valoración del aprendizaje y compromiso con la igualdad |
Este proyecto favorece la exploración activa, la reflexión y la valoración de la diversidad y la igualdad de género, adaptado a las capacidades y intereses de niños de primer grado en el contexto de la escuela, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.