Proyecto educativo infantil: Pintemos y hagamos un mundo sin violencia para niños de secundaria
Por 2025-06-09
Claro, aquí tienes una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo "PINTEMOS Y HAGAMOS UN MUNDO SIN VIOLENCIA", diseñada para niños de segundo grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, utilizando diferentes metodologías y fases de aprendizaje.
Proyecto Educativo: "PINTEMOS Y HAGAMOS UN MUNDO SIN VIOLENCIA"
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Contexto | Abordar la violencia en el entorno escolar y familiar, promoviendo valores de respeto, empatía, igualdad y convivencia pacífica. |
| Escenario | Aula y comunidad escolar. |
| Metodología | Basada en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM, y aprendizaje y servicio. |
| Ejes articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural mediante lectura y escritura. |
| Contenidos clave | Escritura y descripción en lengua materna, beneficios de alimentos saludables, estudio de números, valores éticos, historia personal y familiar, participación comunitaria. |
1. Planeación por metodologías
A. Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación nivel 2° |
|---|---|---|---|
| Momento 1: Identificación | Conversación grupal | Charla sobre qué significa la violencia y cómo nos hace sentir. | Uso de cuentos, dibujos y ejemplos cercanos. |
| Momento 2: Recuperación | Recopilar historias y experiencias | Los niños comparten situaciones en las que han visto o sentido violencia o amabilidad. | Uso de dibujos y esquemas visuales. |
| Momento 3: Planificación | Elaborar un mural de buenas acciones | Crear un mural con ideas de cómo ser amables y respetuosos en la escuela y en casa. | Uso de recortes, dibujos y escritura sencilla. |
| Momento 4: Acercamiento | Dibuja y expresa | Dibujar una situación donde practican respeto y amistad. | Uso de colores y formas sencillas. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Escribir pequeñas historias | Escribir o dibujar historias sobre cómo resolver conflictos sin violencia. | Guías visuales y apoyos para la escritura. |
| Momento 6: Reconocimiento | Presentar sus dibujos y textos | Compartir en grupo sus obras y explicar su mensaje. | Uso de apoyos visuales y lenguaje claro. |
| Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar | Revisar sus escritos con ayuda del docente para mejorar ortografía y coherencia. | Uso de ejemplos y correcciones positivas. |
| Momento 8: Integración | Elaborar un cartel colectivo | Crear un cartel con frases que promueven la paz. | Uso de letras grandes, dibujos coloridos. |
| Momento 9: Difusión | Compartir con la comunidad escolar | Mostrar el trabajo en la escuela y en casa a través de una exposición. | Uso de cartel, fotos y lectura en voz alta. |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexión final | Dialogar sobre lo aprendido y cómo aplicar en su entorno. | Rondas de diálogo, dibujos y pequeños dramatizaciones. |
| Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría seguir trabajando. | Encuestas visuales, círculos de palabra. |
B. Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM
| Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para segundo grado |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Introducción | Plática sobre alimentos y salud | Conversar sobre qué comemos y por qué es importante. | Uso de imágenes, objetos y cuentos. |
| Fase 2: Preguntas de indagación | Formular preguntas | ¿Qué alimentos son saludables? ¿Por qué el agua es importante? | Preguntas simples, juegos y experimentos cortos. |
| Fase 3: Observación y explicación | Experimentos sencillos | Probar diferentes alimentos y observar cómo nos hacen sentir. | Uso de degustaciones, dibujos y registros. |
| Fase 4: Conclusiones y propuesta | Crear un cartel con hábitos saludables | Diseñar un cartel que diga "Come frutas y bebe agua" y explicar su importancia. | Uso de dibujos, letras grandes y colores. |
| Complemento | Vida cotidiana y pensamiento crítico | Reflexionar sobre cómo elegir alimentos y hábitos saludables en casa. | Juegos de roles y conversaciones guiadas. |
C. Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para segundo grado |
|---|---|---|---|
| Presentar | Plantear el problema | ¿Qué pasa si no respetamos a los demás o dañamos la naturaleza? | Cuento o historia sencilla y preguntas abiertas. |
| Recolectar | Compartir ideas previas | Escuchar experiencias y pensamientos sobre respeto y cuidado. | Uso de dibujos y palabras simples. |
| Formular | Definir el problema | ¿Cómo podemos cuidar a los amigos y a la naturaleza? | Uso de mapas conceptuales visuales. |
| Organizar | Crear un plan de acción | En equipos, proponer acciones para mejorar el respeto y cuidado. | Dibujos y acuerdos escritos sencillos. |
| Construir | Ejecutar propuestas | Realizar actividades como limpiar, cuidar plantas o compartir. | Juegos, dramatizaciones y tareas sencillas. |
| Comprobar y analizar | Evaluar lo hecho | Reflexionar sobre qué funcionó y qué pueden mejorar. | Rondas de diálogo, dibujos y pequeñas presentaciones. |
| Compartir | Socializar resultados | Presentar sus acciones y resultados en la escuela. | Carteles, dramatizaciones o canciones. |
D. De lo humano y lo comunitario – Aprendizaje y servicio
| Momento | Actividad | Descripción para niños | Adaptación para segundo grado |
|---|---|---|---|
| Sensibilización | Charla sobre igualdad y participación | Conversar sobre cómo todos aportan en la familia y comunidad. | Cuento o historia sencilla. |
| Investigar | Reconocer aportaciones | Preguntar a la familia quién ayuda en casa y en la escuela. | Dibujo de miembros y actividades. |
| Planificación | Crear un mural o cartel | Diseñar un banner que muestre cómo todos trabajan juntos. | Uso de dibujos, recortes y palabras. |
| Ejecución | Realizar un acto solidario | Participar en una actividad de ayuda, como limpiar o sembrar plantas. | Juegos, trabajos en grupo. |
| Reflexión y evaluación | Compartir lo aprendido | Platicar sobre cómo ayudaron y lo que aprendieron. | Rondas de palabras, dibujos y fotos. |
2. Cronograma general del proyecto
| Semana | Actividades principales | Metodologías | Ejes integradores |
|---|---|---|---|
| 1 | Sensibilización y reconocimiento del problema | Problemas, Ética | Vida saludable, respeto |
| 2 | Indagación sobre violencia, alimentación y naturaleza | STEAM | Vida saludable, ética |
| 3 | Elaboración de productos: carteles, historias, acciones | Proyecto comunitario | Artes, igualdad, convivencia |
| 4 | Presentación y reflexión final | Problemas, Servicio | Inclusión, interculturalidad |
3. Evaluación del proyecto
4. Recursos necesarios
Resumen final
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de una convivencia pacífica, respetuosa y saludable, promoviendo acciones concretas en su entorno. A través de actividades creativas, indagación, reflexión ética y participación social, podrán entender cómo sus acciones impactan en su comunidad y en el mundo, fomentando un mundo sin violencia.
¿Quieres que prepare materiales específicos, rúbricas de evaluación o actividades de profundización?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

