Quiero conocer la historia de mi pueblo
Por
2025-05-10Proyecto Educativo: Quiero Conocer la Historia de Mi Pueblo
Este proyecto se enfoca en que los niños y niñas de tercer grado comprendan, valoren y se identifiquen con la historia, cultura y organización de su comunidad, promoviendo un pensamiento crítico, el respeto intercultural y la apropiación de sus raíces a través de actividades significativas que vinculan pasado, presente y futuro.
Datos Generales del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Quiero conocer la historia de mi pueblo |
Escenario | Comunidad local |
Metodología | Comunitaria y participativa |
Campos formativos | Lenguaje y comunicación, Desarrollo personal y social, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Pensamiento matemático |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos clave | Narración de sucesos del pasado y del presente, Medición del tiempo, Experiencias de organización comunitaria, Sentido de pertenencia y construcción de identidad |
Secuencias Didácticas por Día (5 días a la semana)
Día | Actividad de Inicio | Actividad de Desarrollo | Actividad de Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Dinámica de bienvenida y exploración previa: *¿Qué saben sobre su comunidad?* (Conversación guiada y dibujo libre) | Introducción a la historia local: - Presentación de un mapa antiguo y actual de la comunidad - Conversación sobre cambios y similitudes | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? |
Martes | Cuento o relato: *Un hecho importante de mi comunidad* (Narración oral o lectura) | Actividad práctica: - Identificación de eventos históricos en relatos orales y escritos - Elaboración de una línea del tiempo sencilla con hechos del pasado y presente | Compartir sus líneas del tiempo y comentar lo que más les sorprendió |
Miércoles | Presentación de entrevistas: *¿Qué quieren aprender sobre su comunidad?* | Realización de entrevistas: - Entrevista a familiares, abuelos o personas mayores de la comunidad - Registro de respuestas en esquemas sencillos | Socializar las entrevistas y analizar qué historias o datos repiten o son diferentes |
Jueves | Actividades de medición del tiempo: *¿Cuánto tiempo tarda en realizarse una actividad cotidiana?* | Práctica de medición del tiempo: - Uso de relojes analógicos y digitales - Comparar duraciones de actividades de la comunidad (ej. recorrido a la escuela, reunión, celebración) | Dibujar un reloj y marcar actividades del día y compartir en grupo |
Viernes | Reflexión y cierre: *¿Qué aprendí sobre mi comunidad y su historia?* | Construcción de un mural: - Recopilación de fotos, dibujos, relatos y datos aprendidos | Presentación del mural y evaluación participativa del proyecto |
Detalle de las Secuencias Didácticas
Día 1: Conociendo mi comunidad
- Inicio:
- Dinámica de bienvenida: *¿Qué saben sobre su comunidad?* (charla y dibujo)
- Objetivo: activar conocimientos previos y motivar interés
- Desarrollo:
- Presentación de mapas antiguos y modernos
- Discusión sobre cambios en la comunidad
- Actividad: Dibujar la comunidad desde diferentes épocas
- Cierre:
- Compartir sus dibujos y reflexionar sobre los cambios visibles e invisibles
Día 2: Narrando la historia local
- Inicio:
- Cuento o relato sobre un hecho importante de la comunidad
- Desarrollo:
- Identificación de eventos históricos en relatos
- Elaboración de una línea del tiempo sencilla
- Cierre:
- Socialización de las líneas del tiempo
- Reflexión sobre la importancia de recordar y valorar la historia
Día 3: Conociendo a quienes han vivido en la comunidad
- Inicio:
- Presentar preguntas para las entrevistas
- Desarrollo:
- Realización de entrevistas a familiares, vecinos o personas mayores
- Registro de respuestas en esquemas básicos
- Cierre:
- Compartir experiencias y comparar historias
- Reflexión sobre la diversidad de vivencias
Día 4: Medición del tiempo y su relación con la historia
- Inicio:
- Juegos con relojes analógicos y digitales
- Desarrollo:
- Comparar duración de actividades cotidianas en la comunidad
- Actividad práctica: marcar en relojes diferentes horarios
- Cierre:
- Dibujar relojes y actividades en su horario
- Compartir sus horarios y reflexionar sobre el paso del tiempo
Día 5: Construyendo identidad y valorando su historia
- Inicio:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad?
- Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo con dibujos, relatos, fotos y datos
- Cierre:
- Presentación del mural
- Evaluación participativa: ¿Qué fue lo que más les gustó aprender?
- Celebración del conocimiento compartido
Campos formativos y Ejes Articuladores
Campo formativo | Eje articulador | Actividades clave |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Lectura de relatos, entrevistas, escritura de líneas del tiempo y relatos orales |
Desarrollo Personal y Social | Experiencias de organización comunitaria, pertenencia, identidad | Entrevistas, reflexión sobre historia y eventos importantes, mural colectivo |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Valoración del pasado, presente y futuro en la comunidad | Análisis de cambios históricos, medición del tiempo, narraciones |
Pensamiento Matemático | Medición del tiempo | Uso y comparación de relojes, cronologías sencillas |
Consideraciones Pedagógicas
- Promover la participación activa y el respeto por las voces de los mayores
- Fomentar el trabajo colaborativo y la valoración de las diferentes perspectivas culturales
- Adaptar las actividades según las características y intereses del grupo
- Utilizar recursos visuales, orales y prácticos para facilitar el aprendizaje significativo
Evaluación
Tipo | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación en actividades, interés, respeto y colaboración | Observaciones, registros anecdóticos, listas de cotejo |
Sumativa | Comprensión del pasado y presente, habilidades de narración y medición del tiempo | Productos finales: línea del tiempo, entrevistas, mural, participación en presentaciones |
Este proyecto busca que los niños y niñas valoren su historia local, desarrollen habilidades críticas y creativas, y se identifiquen con su comunidad, promoviendo un sentido de pertenencia y respeto por la diversidad cultural.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.