Proyecto Educativo para Niños de 11 Años: ¿Quiénes Somos? Planificación Comunitaria y Metodología PDA
Por 2025-06-10
¡Por supuesto! Aquí tienes una planeación completa del proyecto educativo “¿Quiénes somos?” para niños de 11 años, estructurada en tablas, basada en la metodología comunitaria y siguiendo la lógica del PDA y los contenidos que solicitaste.
PROYECTO EDUCATIVO: ¿Quiénes somos?
| Aspecto | Detalle |
|---|---|
| Nombre del proyecto | ¿Quiénes somos? |
| Contexto | Reconocer la diversidad y la inclusión en diferentes espacios de convivencia, reflexionar sobre la identidad personal y grupal, y elaborar una infografía que promueva la valoración de la diversidad en la comunidad escolar. |
| Escenario | Aula, comunidad escolar y comunidad en general |
| Metodología | Comunitaria basada en Proyectos (PBL) y aprendizaje servicio |
| Ejes articuladores | Pensamiento crítico, autoestima, valores de respeto e inclusión |
| Contenidos | Diversidad, inclusión, autoevaluación, organización de ideas, comunicación visual y oral |
Planeación según metodología comunitaria y PDA
| Momento | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación para niños de 11 años |
|---|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | |||
| Momento 1: Identificación | Reflexión guiada | La maestra guía una discusión sobre quiénes somos, qué grupos sociales existen y por qué es importante valorar la diversidad (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 280). | Uso de lenguaje claro, ejemplos cotidianos y apoyo visual para facilitar la comprensión. |
| Momento 2: Recuperación | Búsqueda y selección de información | Individualmente, en familia o en la biblioteca, buscan información sobre su identidad, grupos sociales y diversidad. | Actividad adaptada para niños, con apoyo de imágenes, videos cortos y preguntas guía. |
| Momento 3: Planificación | Organización de ideas | En grupo, comparten sus hallazgos y deciden qué aspectos quieren destacar en la infografía; elaboran un esquema o mapa conceptual. | Uso de mapas conceptuales simples y dinámicas de discusión grupal. |
| Fase 2: Acción | |||
| Momento 4: Acercamiento | Análisis de textos y audiovisuales | Revisan textos, videos o entrevistas sobre diversidad y comunidad, compartiendo ideas en pequeños grupos. | Presentación de contenidos en formatos visuales y adaptados a su nivel de lectura. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración del contenido | Cada grupo crea bocetos o esquemas para su infografía, incluyendo textos cortos, dibujos y símbolos que representen quiénes son y sus grupos sociales. | Incentivar la creatividad, con ejemplos de infografías sencillas y actividades prácticas para organizar la información. |
| Momento 6: Reconocimiento | Intercambio y retroalimentación | Presentan en pequeños grupos sus avances, reciben sugerencias y realizan ajustes. | Fomentar el respeto y la escucha activa, con instrucciones claras y un ambiente de apoyo. |
| Momento 7: Corrección | Revisión final | Corrigen errores ortográficos, mejoran la presentación y verifican la coherencia de su infografía. | Uso de guías de revisión sencillas y apoyo adicional si es necesario. |
| Fase 3: Intervención | |||
| Momento 8: Integración | Elaboración final | Finalizan su infografía, añadiendo colores, leyendas y elementos visuales atractivos. | Uso de materiales variados (colores, recortes, stickers) para potenciar la creatividad. |
| Momento 9: Difusión | Exhibición en la comunidad | Organizan una exposición en la escuela, invitando a otros compañeros, docentes y familias a conocer su trabajo. | Preparar presentaciones orales sencillas y hacer invitaciones visuales. |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Reflexionan sobre lo aprendido y cómo pueden promover la inclusión en su vida cotidiana. | Uso de preguntas abiertas y dinámicas de cierre que fomenten la expresión personal. |
| Momento 11: Avances | Evaluación y seguimiento | La maestra y los estudiantes evalúan el proceso, los logros y las áreas de mejora. | Retroalimentación positiva, reconocimiento de esfuerzos y planificación de acciones futuras. |
Actividades específicas para niños de 11 años
| Etapa | Actividad | Descripción | Adaptaciones |
|---|---|---|---|
| Búsqueda de información | Buscar en internet, libros y videos sobre diversidad y grupos sociales. | Uso de recursos visuales, preguntas guía y apoyo de la maestra. | Uso de videos cortos y actividades con apoyo visual. |
| Elaboración de infografía | Diseñar en equipo la infografía con textos, dibujos y colores. | Promover el trabajo en equipo, la creatividad y la organización visual. | Uso de plantillas sencillas y materiales variados. |
| Presentación | Exponer la infografía en la comunidad escolar. | Preparar un discurso breve, usar apoyos visuales y hacer invitaciones. | Ensayos orales con apoyo, uso de carteles o dispositivos sencillos. |
| Reflexión final | Escribir en el cuaderno qué aprendieron y cómo promoverán la inclusión. | Fomentar la autoevaluación y la reflexión personal. | Preguntas guiadas y apoyo en la escritura si es necesario. |
Materiales necesarios
| Materiales | Descripción |
|---|---|
| Hojas blancas | Para bocetos y tareas finales. |
| Lápices, colores, marcadores | Para ilustraciones y textos. |
| Cartulina o papel de colores | Para la infografía final. |
| Recortes, stickers | Para decorar y hacer atractiva la infografía. |
| Recursos audiovisuales | Videos, imágenes y entrevistas. |
| Material para invitaciones | Cartulina, carteles, impresiones. |
Evaluación del proyecto
| Criterios | Instrumentos | Estrategias |
|---|---|---|
| Participación activa | Observación, registros de participación | Registro anecdótico y listas de asistencia. |
| Creatividad y organización | Rúbrica de infografías y presentaciones | Revisión del trabajo final y autoevaluaciones. |
| Reflexión y comprensión | Diarios de aprendizaje, debates | Preguntas orales y escritos. |
| Promoción de la inclusión | Análisis de la exposición y opinión de la comunidad | Cuaderno de visitas y entrevistas breves. |
Este esquema permite integrar los contenidos, metodologías y adaptaciones necesarias para que niños de 11 años desarrollen habilidades de pensamiento crítico, reflexión sobre su identidad y el valor de la diversidad, promoviendo además su participación activa en la comunidad escolar y en su contexto social.
¿Quieres que prepare alguna actividad específica con instrucciones detalladas o materiales complementarios?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

