¿Quién resuelve los conflictos en mi comunidad?
Por
2025-05-07Proyecto Educativo: ¿Quién resuelve los conflictos en mi comunidad?
Nivel: Primer grado de Primaria (6 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje basado en problemas
Ejes articuladores: Inclusión
Campos formativos
Campo formativo | Contenidos | Indicadores de logro |
---|---|---|
Lenguaje y Comunicación | Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad; identificación de personas y funciones | - Los niños elaboran textos sencillos para autoridades y comunidad.<br>- Reconocen quiénes son las autoridades en su entorno y cómo participan. |
Desarrollo Personal y Social | Funciones y responsabilidades de autoridades, familia, escuela y comunidad; participación pacífica | - Identifican funciones y responsabilidades de diferentes actores.<br>- Participan en actividades para resolver conflictos. |
Pensamiento Matemático | Organización e interpretación de datos; elaboración de registros (dibujos, tablas) | - Recopilan y registran datos sobre su comunidad.<br>- Interpretan información para responder preguntas. |
Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social | Conocimiento de su comunidad y sus integrantes | - Reconocen a las personas que participan en su comunidad.<br>- Comprenden cómo funcionan las decisiones y la resolución de conflictos. |
Ejes articuladores
- Inclusión: valorar la participación de todos y reconocer diferentes funciones en la comunidad.
- Participación activa y pacífica en la resolución de conflictos y toma de decisiones.
- Identificación y respeto por las funciones de las autoridades y actores comunitarios.
Metodología
- Basada en problemas: Se presentan situaciones problemáticas relacionadas con conflictos y toma de decisiones en la comunidad.
- Aprendizaje activo: Los niños participan, investigan, producen y socializan sus hallazgos.
- Trabajo colaborativo: En equipos pequeños, fomentando la inclusión y la escucha activa.
- Uso de registros visuales: Dibujos, tablas, mapas sencillos para organizar y compartir información.
Secuencias didácticas por día
Día 1: Introducción al proyecto y exploración del escenario
Inicio |
---|
- Conversar con los niños sobre su comunidad.<br>- Plantear una pregunta generadora: “¿Quién ayuda a resolver los problemas en mi comunidad?” |
Desarrollo |
- Mostrar imágenes y contar historias sobre diferentes autoridades y personas que participan en la comunidad.<br>- Preguntar quiénes creen que ayudan en su escuela, casa y comunidad.<br>- Dibujar un mapa sencillo de su comunidad, señalando las personas y lugares importantes. |
Cierre |
- Compartir los dibujos y mapas con el grupo.<br>- Reflexionar sobre quiénes son las autoridades y qué hacen. |
Día 2: Identificación de funciones y responsabilidades
Inicio |
---|
- Revisar los mapas y dibujos del día anterior.<br>- Preguntar: “¿Qué funciones tienen las personas que dibujamos?” |
Desarrollo |
- En pequeños grupos, discutir las funciones de diferentes personajes (ejemplo: ¿Qué hace un maestro, un policía, un papá?).<br>- Elaborar pequeñas listas o dibujos que representen estas funciones.<br>- Crear un cartel con las funciones de las autoridades. |
Cierre |
- Compartir los carteles y explicar en qué ayudan esas funciones a la comunidad.<br>- Reflexionar sobre la importancia de cada uno. |
Día 3: Reconocimiento y participación en la resolución de conflictos
Inicio |
---|
- Plantear un conflicto simple (ejemplo: alguien tomó un juguete sin permiso).<br>- Preguntar cómo creen que se puede solucionar pacíficamente. |
Desarrollo |
- Conversar sobre cómo las autoridades o los adultos ayudan a resolver estos problemas.<br>- Hacer un role-playing donde los niños representen diferentes roles (autoridad, afectado, mediador).<br>- Registrar en dibujos o palabras cómo resolvieron el conflicto. |
Cierre |
- Compartir las experiencias y reflexionar sobre la importancia de escuchar y respetar las normas y decisiones. |
Día 4: Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad
Inicio |
---|
- Explicar que pueden escribir o dibujar una carta o mensaje para las autoridades o sus vecinos.<br>- Mostrar ejemplos sencillos. |
Desarrollo |
- En grupos, pensar en una necesidad o problema en su comunidad.<br>- Elaborar un mensaje o dibujo para pedir ayuda o proponer una solución.<br>- Elaborar textos cortos y claros, usando palabras conocidas. |
Cierre |
- Compartir los textos y reflexionar sobre cómo pueden ayudar a mejorar su comunidad. |
Día 5: Socialización, reflexión y cierre del proyecto
Inicio |
---|
- Recordar lo aprendido sobre quiénes resuelven conflictos y cómo participan en la comunidad.<br>- Revisar los mapas, carteles y textos elaborados. |
Desarrollo |
- Organizar una pequeña exposición o reunión donde los niños compartan sus textos, dibujos y experiencias.<br>- Dialogar sobre la importancia de respetar y colaborar con las autoridades y vecinos.<br>- Reflexionar sobre cómo pueden participar pacíficamente en su comunidad. |
Cierre |
- Felicitar a los niños por su trabajo y participación.<br>- Reforzar la idea de que todos podemos ayudar a resolver conflictos y hacer de nuestra comunidad un lugar mejor. |
Evaluación formativa
- Participación en actividades y conversaciones.<br>- Capacidad para identificar funciones y responsabilidades.<br>- Calidad y claridad en los textos y dibujos.<br>- Actitudes de respeto y colaboración durante las actividades.
Recursos necesarios
- Imágenes y cuentos sobre autoridades y comunidad.<br>- Material de dibujo (lápices, colores, cartulinas).<br>- Carteles y fichas para registros.<br>- Ejemplos de textos sencillos.
Este plan busca fomentar en los niños la comprensión de su entorno social, el reconocimiento de las funciones de las autoridades y la importancia de la participación pacífica en la resolución de conflictos, desde una perspectiva inclusiva y participativa.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.