¿Que nos cuenta el otro?
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación, te presento un proyecto educativo completo, estructurado con base en la metodología de Aprendizaje y Servicio (A y S), adaptado a niños de cuarto grado de primaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el contenido del texto proporcionado. La planeación está organizada en tablas por cada momento metodológico, con actividades claras, apropiadas para su edad y nivel de desarrollo, fomentando la empatía, la comprensión y la producción de textos.
Proyecto Educativo: ¿Qué nos cuenta el otro?
Nivel: 4° de primaria (9 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Aprendizaje y Servicio (A y S)
Ejes articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
Contenido: Comprensión y producción de resúmenes, paráfrasis, empatía y valoración intercultural
Etapa 1: Punto de partida (Sensibilización)
MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 9 AÑOS |
---|---|---|---|
Presentación del proyecto | Charla introductoria | Se explica a los niños qué es una entrevista, su importancia en conocer a otros y en comprender diferentes culturas. Se comparte un ejemplo sencillo del texto sobre la entrevista a la chef Mendieta y su significado. | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos visuales y experiencias previas para conectar con su realidad. Se puede usar un video corto o una dramatización. |
Reflexión grupal | Diálogo en círculo | Preguntar qué saben sobre las entrevistas, si han entrevistado a alguien y qué aprendieron. | Dinámica participativa, fomentando que cada niño comparta una idea para activar sus conocimientos previos. |
Sensibilización intercultural | Juego de presentación | Cada niño comparte algo interesante sobre su cultura o comunidad. | Se promueve el respeto y la valoración de diversas tradiciones, reforzando la interculturalidad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (Investigación e identificación de necesidades)
MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 9 AÑOS |
---|---|---|---|
Elaboración de una tabla de saberes y dudas | En equipo, los niños llenan una tabla | En pequeños grupos, anotan qué saben sobre las conversaciones, entrevistas y qué quieren aprender (Ejemplo: ¿Qué preguntas se hacen?, ¿Qué es una entrevista formal o informal?). | Uso de plantillas visuales, apoyos gráficos y preguntas guía. Se fomenta la colaboración y la expresión oral. |
Investigación en fuentes sencillas | Buscar en libros, internet supervisado | Investigan en libros o páginas sencillas sobre entrevistas, cortesía y cultura local, con apoyo del docente. | Se ofrecen textos adaptados a su nivel, videos cortos y actividades de lectura guiada. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (Proyecto, recursos, tareas)
MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 9 AÑOS |
---|---|---|---|
Definición del entrevistado | Selección del personaje | Los niños eligen a alguien de su comunidad (p.ej., un artesano, maestro, personaje cultural). | Se les ayuda a identificar a personas cercanas y a entender qué les gustaría preguntarles. |
Elaboración del guion de entrevista | Creación de preguntas | En equipo, piensan en preguntas cortas y claras, con énfasis en escuchar y entender al otro. | Uso de ejemplos de preguntas del texto, actividades de dramatización y role-playing. |
Organización y recursos | Planificación logística | Deciden cuándo y dónde realizar la entrevista, qué materiales usarán (papeles, grabadoras, dibujos). | Se promueve la colaboración, y se ajusta según sus recursos disponibles en la comunidad. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 9 AÑOS |
---|---|---|---|
Realización de la entrevista | Salida a la comunidad | Los niños llevan a cabo la entrevista con su personaje, respetando los turnos y cortesías aprendidas. | Se acompañan con adultos si es necesario, y se refuerza la empatía y respeto en la interacción. |
Registro de la entrevista | Anotar o grabar | Los niños toman notas o graban en audio/video para recordar lo que dijeron. | Se fomenta la escucha activa, y se usan apoyos visuales para facilitar la comprensión. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
MOMENTO | ACTIVIDAD | DESCRIPCIÓN | ADAPTACIÓN PARA NIÑOS DE 9 AÑOS |
---|---|---|---|
Elaboración del reporte | Resumen escrito y/o pictórico | Los niños realizan un resumen, paráfrasis y reflexión sobre la entrevista, usando sus propias palabras y nexos. | Uso de plantillas, esquemas y actividades de escritura guiada. Se promueve la creatividad con dibujos y mapas conceptuales. |
Presentación en comunidad | Panel de exposición | Cada grupo presenta su entrevista, comparte aprendizajes y reflexiona sobre la experiencia. | Uso de apoyos visuales, dramatizaciones y participación de familiares. Se fomenta el respeto y la valoración del trabajo en equipo. |
Reflexión final | Ronda de evaluación | Reflexionan sobre lo aprendido, cómo ayudaron a otros, y qué sentimientos tuvieron. | Dinámica de círculo, preguntas abiertas y reconocimiento de esfuerzos. |
Resumen de actividades clave
Fase | Actividades principales | Objetivo | Recursos y apoyos |
---|---|---|---|
Sensibilización | Charla, diálogo, juego intercultural | Sensibilizar sobre la importancia de conocer y respetar a otros | Videos, imágenes, historias culturales |
Investigación | Tabla de saberes, búsqueda en fuentes | Identificar conocimientos previos y dudas | Libros, internet, apoyo del docente |
Planificación | Selección de entrevistado, guion | Organizar la entrevista con preguntas claras | Papel, lápiz, ejemplos de preguntas |
Ejecución | Realización de entrevista | Practicar habilidades de comunicación y empatía | Materiales de registro, apoyo adulto si es necesario |
Reflexión | Resumen, exposición, evaluación | Valorar lo aprendido, fortalecer la autoestima y el respeto | Guías, plantillas, materiales visuales |
Comentarios finales:
Este proyecto fomenta en los niños habilidades sociales, lingüísticas y culturales, promoviendo la empatía y el respeto intercultural. Además, integra competencias de comprensión y producción de textos, en especial la paráfrasis y el uso de nexos, mediante actividades lúdicas, participativas y reflexivas.
Si deseas, puedo ayudarte a diseñar materiales específicos (ejercicios, guiones, plantillas) o a ajustar algún componente del proyecto.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.