que nos cuenta el otro
Por
2025-05-18Proyecto Educativo: Que Nos Cuenta el Otro
Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | Que Nos Cuenta el Otro |
---|---|
Asunto/Problema | Reconocer formas de generar calor y su importancia en la vida cotidiana, experimentando con la fricción, contacto y transferencia de calor. Diseñar un dispositivo sencillo que funcione con calor. |
Escenario | Escuela primaria |
Metodología de enseñanza | Investigación activa y participativa |
Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
Campos formativos | Ciencias Naturales, Lengua y Comunicación, Educación Socioemocional |
Lenguajes | Entrevistas, narración de sucesos, experimentación práctica |
PDA Lenguajes | Reflexión sobre tiempos verbales: presente, pretérito y copretérito para narrar experiencias. |
Campos Formativos
Campo formativo | Propósitos |
---|---|
Ciencias Naturales | Reconocer formas en que se genera calor, sus efectos y transferencias. Diseñar un aparato sencillo con calor. |
Lengua y Comunicación | Comunicar experiencias, narrar sucesos en diferentes tiempos verbales, entrevistas a la comunidad. |
Educación Socioemocional | Valorar el trabajo en equipo, la creatividad y la curiosidad por aprender. |
Ejes Articuladores
Eje | Descripción |
---|---|
Pensamiento crítico | Analizar, cuestionar y reflexionar sobre el funcionamiento del calor en la vida cotidiana. |
Metodología de Enseñanza
Estrategia | Descripción |
---|---|
Investigación activa | Los niños investigan, experimentan y reflexionan sobre el tema del calor a través de actividades prácticas y entrevistas. |
Aprendizaje colaborativo | Trabajo en grupos para promover el diálogo, la participación y la construcción del conocimiento. |
Narración y comunicación | Uso de relatos, entrevistas y exposiciones para expresar lo aprendido. |
Secuencias Didácticas Semanales
Semana | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
Semana 1 | Introducción al tema: ¿Qué es el calor? | Experimentos sencillos sobre fricción y contacto, registro de observaciones. | Discusión grupal y reflexión sobre lo aprendido. |
Semana 2 | Presentación de ejemplos de transferencia de calor en la vida cotidiana. | Entrevistas con familiares y comunidad sobre cómo usan el calor. | Compartir entrevistas y construir un mural con ejemplos. |
Semana 3 | Diseño de un dispositivo sencillo que funcione con calor. | Construcción y prueba de los dispositivos en grupos. | Presentación y explicación del funcionamiento de los dispositivos. |
Semana 4 | Revisión de conceptos y experiencias. | Comparación de resultados, reflexión sobre la importancia del calor. | Elaboración de un pequeño informe o narración. |
Semana 5 | Socialización final: exposición de los trabajos y entrevistas. | Evaluación participativa y reflexión final. | Celebración del aprendizaje y cierre del proyecto. |
Detalle de las Secuencias Didácticas
Semana 1: ¿Qué es el calor?
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentación del tema con preguntas abiertas: "¿Qué sienten cuando tocan algo caliente o frío?" | Experimento: Frotar dos objetos y observar el calor generado. Registro en diarios de campo. | Compartir observaciones y reflexionar en grupo. |
2 | Mostrar imágenes y videos sobre la fricción y contacto. | Realizar pequeños experimentos con diferentes materiales para generar calor. | Conversar sobre qué objetos se calientan más y por qué. |
3 | Lectura de un cuento relacionado con el calor en la naturaleza. | Diagramar en grupo cómo se genera calor por fricción y contacto. | Resumir con una lluvia de ideas. |
4 | Preguntas para motivar curiosidad: "¿Qué pasa si pongo un objeto caliente junto a uno frío?" | Experimento: Colocar líquidos o objetos calientes y fríos juntos y observar. | Dibujo y explicación simple de lo que sucede. |
5 | Resumen de la semana con una canción o juego sobre el calor. | Reflexión grupal y registro de aprendizajes. | Tarea: Observar en casa ejemplos de calor en la vida cotidiana. |
Semana 2: Transferencia de calor en la vida cotidiana
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentación de ejemplos cotidianos: cocinar, calefacción, enfriar bebidas. | Entrevistas a familiares o vecinos sobre cómo usan el calor en casa. | Registrar las respuestas en un mural. |
2 | Charla sobre cómo el calor viaja de un objeto a otro (concepto de transferencia). | Realización de entrevistas en pequeños grupos, con guía. | Compartir experiencias en círculo. |
3 | Visualización de videos cortos relacionados con la transferencia de calor. | Elaborar un mapa conceptual en equipo. | Presentar el mapa y discutir. |
4 | Juego de roles: simular situaciones donde el calor pasa de un objeto a otro. | Narrar en grupo una historia que incluya transferencia de calor. | Escribir y compartir la narración. |
5 | Reflexión escrita o dibujada: ¿Por qué es importante entender el calor en la vida? | Evaluación formativa, retroalimentación y cierre. | Tarea: Observar y anotar en casa ejemplos de transferencia de calor. |
Semana 3: Diseñar y construir un dispositivo que funcione con calor
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentar ejemplos de dispositivos que usan calor (p. ej., thermos, pequeños motores). | Brainstorming en grupo para diseñar un dispositivo sencillo. | Dibujar el diseño en papel. |
2 | Revisión de materiales y planificación del experimento. | Construcción del dispositivo (ejemplo: un globo que se infla con calor, un experimento con cera). | Preparar la presentación del funcionamiento. |
3 | Construcción en grupos. | Prueba y ajuste del dispositivo. | Registrar resultados y dificultades. |
4 | Presentación de los dispositivos construidos. | Explicación del funcionamiento y qué aprendieron. | Retroalimentación entre grupos. |
5 | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre el calor y su uso? | Elaboración de un cartel o esquema de los dispositivos. | Elaboración de una narración sencilla en futuro y pasado sobre el proceso. |
Semana 4: Reflexión y consolidación de conocimientos
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Repaso de conceptos clave: fricción, transferencia, dispositivos. | Juego de preguntas y respuestas en grupos. | Resumen visual con dibujos. |
2 | Compartir experiencias con los dispositivos y experimentos. | Comparar resultados y conclusiones. | Escribir en el diario de campo. |
3 | Reflexión sobre la importancia del calor en la vida diaria. | Crear un mapa mental en equipo. | Presentar el mapa y discutir. |
4 | Preparar una exposición final para la comunidad escolar. | Ensayo y práctica de la exposición. | Ensayar y ajustar presentaciones. |
5 | Presentación a compañeros, maestros y familiares. | Compartir lo aprendido con apoyo visual. | Evaluación participativa y reconocimiento. |
Semana 5: Cierre del proyecto y socialización final
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Reflexión sobre lo aprendido y sentido del proyecto. | Elaboración de relatos o entrevistas en grupo. | Compartir en plenaria. |
2 | Preparar un mural o exposición con los trabajos realizados. | Organización de materiales y ensayos finales. | Ensayo general. |
3 | Presentación del mural y exposición de dispositivos. | Invitar a la comunidad escolar a visitar. | Recoger retroalimentación. |
4 | Evaluación del proceso y aprendizajes. | Autoevaluación y coevaluación. | Reflexión grupal. |
5 | Celebración del logro con actividades lúdicas relacionadas con el calor. | Cierre con una dinámica de integración. | Reconocimiento a los niños por su trabajo y creatividad. |
Conclusión
Este proyecto busca promover en los niños pequeños la curiosidad, la experimentación y el pensamiento crítico sobre un fenómeno natural como el calor, integrando conocimientos científicos, habilidades comunicativas y valores de trabajo en equipo y creatividad. La metodología de investigación activa y las secuencias didácticas permiten un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo, adaptado a la edad y capacidades de los
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.