Que fluyan las descripciones
Por
2025-05-09Proyecto Educativo por Proyectos: "Que fluyan las descripciones"
Datos del proyecto
- Nombre del proyecto: Que fluyan las descripciones
- Asunto/Problema: La situación del agua en la comunidad
- Escenario: Aula
- Metodología de enseñanza: Investigación
- Ejes articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenido lenguajes: Narración de sucesos autobiográficos
- PDA lenguajes: Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre las razones por las que suelen estar narrados en primera persona del singular
- Contenidos saberes:
- La importancia del agua en la vida diaria y en la comunidad
- Características de los textos autobiográficos
- PDA saberes:
- Identifica la relevancia del agua en la comunidad
- Reconoce las características principales de los textos autobiográficos
- Contenidos éticos:
- Cuidado y respeto por los recursos naturales
- PDA ética:
- Reflexiona sobre la importancia de cuidar el agua y el entorno
- Contenidos humanos:
- Valora la historia personal y colectiva relacionadas con el agua
- PDA humano:
- Comparte experiencias y reflexiona sobre su relación con el agua
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollar habilidades de lectura, escritura y narración oral, en torno a textos autobiográficos y temas relacionados con el agua. |
Ciencias Naturales | Investigar la importancia del agua, su ciclo y su impacto en la comunidad. |
Ciencias sociales | Comprender la situación del agua en la comunidad y valorar la historia y cultura local. |
Arte y Cultura | Expresar ideas y emociones a través de diferentes lenguajes y representaciones artísticas. |
Ejes articuladores
Ejes | Descripción |
---|---|
Pensamiento crítico | Analizar la situación del agua, reflexionar sobre su uso y cuidado en la comunidad. |
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Leer y escribir textos autobiográficos que reflejen experiencias relacionadas con el agua y la comunidad. |
Metodología
Metodología | Descripción |
---|---|
Investigación | Los estudiantes explorarán, indagarán y reflexionarán sobre la situación del agua en su comunidad, mediante actividades de búsqueda, diálogo y producción escrita. |
Secuencias didácticas por semana (5 días)
Semana 1: Introducción y exploración del tema
Día | Actividad de Inicio | Actividad de Desarrollo | Actividad de Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Presentación del proyecto: Explicar el tema "La situación del agua en la comunidad". Preguntar qué saben los alumnos sobre el agua y su importancia. | Dinámica de lluvia de ideas: Escribir en la pizarra ideas y conocimientos previos. | Resumir lo aprendido y expresar en una frase qué esperan aprender. |
Martes | Lectura guiada: Leer un texto autobiográfico que hable sobre una experiencia con el agua (ejemplo: un día sin agua en casa). | Discusión en grupos pequeños: ¿Qué experiencias similares han tenido? ¿Qué sienten respecto al agua? | Compartir ideas con toda la clase y registrar en un mural. |
Miércoles | Video o historia local: Mostrar un video o narrar una historia sobre el uso del agua en la comunidad. | Observación y reflexión: ¿Qué problemas relacionados con el agua se presentan? | Escribir en un cartel una idea clave sobre la importancia del agua. |
Jueves | Mapa conceptual: Crear un mapa mental sobre el ciclo del agua y su importancia. | Investigación guiada: Buscar en libros o internet datos sobre el ciclo del agua y su impacto en la comunidad. | Realizar una puesta en común con esquemas y dibujos. |
Viernes | Resumen colectivo: ¿Qué hemos aprendido sobre el agua? | Escribir una pequeña autobiografía: ¿Qué experiencia personal o familiar tienes con el agua? | Compartir en círculo las autobiografías escritas y reflexionar sobre ellas. |
Semana 2: Profundización en las narraciones autobiográficas y análisis de la importancia del agua
Día | Actividad de Inicio | Actividad de Desarrollo | Actividad de Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Revisión de textos autobiográficos: Analizar ejemplos de narraciones en primera persona. | Actividad práctica: Escribir una breve autobiografía sobre un momento especial relacionado con el agua. | Compartir en parejas y escuchar las historias de otros. |
Martes | Lectura en voz alta: Leer textos autobiográficos de compañeros y reflexionar sobre las razones del uso de la primera persona. | Discusión guiada: ¿Por qué es importante narrar en primera persona? | Realizar una lluvia de ideas y registrar en un cartel. |
Miércoles | Investigar en la comunidad: Entrevistar a familiares o vecinos sobre experiencias con el agua. | Registro de entrevistas: Escribir en forma autobiográfica las experiencias recogidas. | Compartir las historias con la clase y reflexionar sobre ellas. |
Jueves | Dibujo y narrativa: Ilustrar y escribir sobre un momento importante con el agua en su vida. | Producción escrita: Elaborar un relato autobiográfico breve. | Presentar las narraciones en un mural o cartel. |
Viernes | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras historias y el agua? | Actividad artística: Crear un collage con imágenes y palabras que reflejen las experiencias. | Compartir y cerrar con una reflexión escrita en el cuaderno. |
Semana 3: Análisis crítico y propuestas para el cuidado del agua
Día | Actividad de Inicio | Actividad de Desarrollo | Actividad de Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Dinámica de reflexión: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? | Investigación en grupos: Datos sobre el uso y desperdicio del agua en la comunidad. | Presentar conclusiones en carteles. |
Martes | Debate: ¿Es importante cuidar el agua? ¿Por qué? | Propuestas en grupos: Ideas para cuidar el agua en casa y en la escuela. | Compartir propuestas y registrarlas. |
Miércoles | Lectura de textos informativos: Sobre el cuidado del agua y su conservación. | Elaboración de un compromiso: Escribir un cartel con acciones para cuidar el agua. | Exponer los compromisos en la comunidad escolar. |
Jueves | Creación de un mural: Con dibujos y mensajes sobre el cuidado del agua. | Reflexión individual: ¿Qué puedo hacer yo para cuidar el agua? | Compartir en círculo las acciones personales. |
Viernes | Resumen y cierre: ¿Qué aprendimos sobre el cuidado del agua? | Actividad artística: Crear una canción o poema colectivo sobre el agua. | Presentar la canción o poema y cerrar con una reflexión grupal. |
Semana 4: Producción final y socialización del aprendizaje
Día | Actividad de Inicio | Actividad de Desarrollo | Actividad de Cierre |
---|---|---|---|
Lunes | Revisión de todo lo aprendido: Preguntar qué les ha gustado más del proyecto. | Planificación de la presentación: Preparar una exposición oral y visual. | Ensayar la presentación en pequeños grupos. |
Martes | Elaboración de materiales: Carteles, historias, dibujos para la exposición. | Ensayo general: Presentar en la clase y recibir retroalimentación. | Mejorar las presentaciones según las observaciones. |
Miércoles | Preparar la socialización: Invitar a otros grados, padres o comunidad escolar. | Presentación: Compartir lo aprendido mediante relatos, murales, canciones, etc. | Reflexionar sobre la experiencia y el impacto. |
Jueves | Evaluación participativa: Los alumnos evalúan su propio trabajo y el de sus compañeros. | Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos seguir haciendo? | Registrar conclusiones en un mural. |
Viernes | Cierre del proyecto: Celebración y reconocimiento del esfuerzo. | Entrega de diplomas o certificados por participación. | Fotos y registro del cierre del proyecto. |
Evaluación
Tipo de evaluación | Criterios | Instrumentos |
---|---|---|
Formativa | Participación, interés, trabajo en equipo, reflexión crítica | Observación, diarios de aprendizaje, registros de entrevistas y narraciones |
Sumativa | Productos finales (relatos autobiográficos, murales, propuestas) | Rubricas de evaluación, portafolio de evidencias, exposición oral |
Recursos necesarios
- Libros y textos autobiográficos sencillos
- Videos o historias locales sobre el agua
- Materiales para dibujo
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.