¿QUE ESTA PASANDO CON MI CUERPO
Por
2025-06-09Claro, aquí tienes una planeación completa y estructurada para el proyecto educativo "¿Qué está pasando con mi cuerpo?", basada en la metodología de Indagación con enfoque STEAM y alineada a la Nueva Escuela Mexicana para niños de quinto grado de primaria.
Proyecto Educativo: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | ¿Qué está pasando con mi cuerpo? |
Contexto | Reconocer las etapas de desarrollo humano y elaborar modelos de los aparatos reproductores femenino y masculino, promoviendo la salud sexual y reproductiva. |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Momento | Actividades | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Inicio | Dinámica "¿Qué sé de mi cuerpo?" | Los niños dibujan en una hoja lo que saben sobre el cuerpo humano, especialmente cambios en la adolescencia. Se realiza una lluvia de ideas y se comparte en grupo. (Se fomenta la participación activa y se respetan los diferentes niveles de expresión). |
Conocimientos previos | Charla guiada | Se realiza una discusión guiada para identificar qué saben sobre las etapas del desarrollo humano y los aparatos reproductores. Se utilizan imágenes sencillas y modelos visuales apropiados para su edad. |
Identificación del problema | Planteamiento del problema | Se ayuda a los niños a formular preguntas como: "¿Qué cambios ocurren en el cuerpo durante la pubertad?" o "¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?" Esto motiva su curiosidad y los involucra en la indagación. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
Momento | Actividades | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Preguntas de indagación | Taller de preguntas | En pequeños grupos, los niños generan preguntas relacionadas con el desarrollo humano, reproducción, prevención de ITS y embarazos adolescentes. Se les guía a formular preguntas sencillas y claras, fomentando el pensamiento crítico. |
Explicación inicial | Uso de recursos visuales y modelos | Se presentan videos cortos, imágenes y modelos 3D (si están disponibles) sobre las etapas del desarrollo y los aparatos reproductores. Se explica en lenguaje claro y con ejemplos cotidianos, adaptados a su nivel de comprensión. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Momento | Actividades | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Análisis | Discusión guiada | Los niños comparan sus conocimientos previos con la información nueva. Se les invita a expresar en qué han aprendido y qué dudas aún tienen. Se pueden usar mapas conceptuales sencillos o esquemas visuales. |
Reflexión | Reflexión grupal | Se fomenta que los niños compartan cómo cuidar su salud y prevenir enfermedades, relacionando con la vida cotidiana. Se emplean ejemplos prácticos y se promueve un ambiente respetuoso y abierto. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación
Momento | Actividades | Descripción y adaptaciones |
---|---|---|
Diseño | Creación de modelos | Los niños diseñan y elaboran modelos de los aparatos reproductores (pueden ser en plastilina, cartulina, o maquetas simples). Se les guía a entender las partes y funciones, promoviendo habilidades de ingeniería y arte. |
Construcción | Elaboración de recursos visuales | Realizan carteles, infografías o presentaciones sencillas que expliquen las etapas del desarrollo y la importancia de la salud sexual y reproductiva. |
Evaluación | Ronda de presentaciones y autoevaluación | Los grupos presentan sus modelos y recursos, explicando lo aprendido. Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas y autocrítica, fomentando el pensamiento reflexivo. |
Divulgación | Exhibición y charla con comunidad escolar | Se organiza una exposición en el aula o en la escuela para compartir los conocimientos con otros estudiantes y docentes, promoviendo la comunicación y el liderazgo. |
Complementos: Habilidades del siglo XXI, vinculación con vida cotidiana, pensamiento crítico, evaluación formativa
Aspecto | Descripción |
---|---|
Habilidades del siglo XXI | Promover la colaboración, pensamiento crítico, creatividad y comunicación a través de actividades en equipo, diseño de modelos y presentaciones. |
Vinculación con vida cotidiana | Enfatizar la importancia de hábitos saludables, higiene, alimentación balanceada y prevención de ITS, relacionándolo con su vida diaria y decisiones responsables. |
Pensamiento crítico | Fomentar preguntas, análisis de información y reflexión sobre cómo cuidar su cuerpo y prevenir riesgos. |
Evaluación formativa | Uso de diarios de aprendizaje, autoevaluaciones y retroalimentación continua para que los niños reconozcan su progreso y áreas de mejora. |
Esta estructura permite que los niños de quinto grado exploren, comprendan y compartan conocimientos sobre su cuerpo y desarrollo, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y respetuoso de su etapa evolutiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.