¿Qué puede decir la medidad de mi cintura con mi estatura?
Por
2025-06-09¡Por supuesto! Aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura?", estructurada en tablas según cada metodología, adaptada a niños de primer grado de primaria y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Nombre del proyecto: ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura?
Contexto:
El problema principal es la obesidad infantil, promoviendo estilos de vida saludables, responsables y activos en la comunidad.
1. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e identificación del problema | Charla guiada con imágenes y objetos | Mostrar diferentes frutas, verduras y agua, preguntar qué comen y qué beben | Uso de imágenes y objetos reales, lenguaje sencillo y cercano |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas | ¿Por qué es importante comer bien? ¿Qué pasa si no movemos nuestro cuerpo? | Preguntas abiertas, motivar su participación con ejemplos cotidianos |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Diálogo y reflexión | ¿Qué aprendimos sobre comer y movernos? Cómo nos sentimos cuando comemos saludable | Uso de dibujos y palabras sencillas, reforzar con ejemplos familiares |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Creación de un mural o cartel | Dibujar su comida favorita saludable y cómo se mueve para estar fuerte | Materiales de arte, actividades manuales, presentación sencilla |
Complementos | Pensamiento crítico, habilidades del siglo XXI | Fomentar preguntas, análisis y reflexión sobre su vida diaria | Actividades lúdicas y participativas, uso de lenguaje simple |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Mostrar una historia sobre un niño que quiere cuidarse, pero no sabe cómo | Uso de cuentos, personajes y situaciones cercanas |
Recolectamos | Compartir conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre comer bien y jugar | Escuchar atentamente, usar preguntas abiertas para que expresen ideas |
Formulemos | Definir el problema | ¿Qué podemos hacer para que todos comamos bien y juguemos mucho? | Guiar con ejemplos, hacer que ellos expresen sus ideas con palabras sencillas |
Organizamos | Crear equipos y planear acciones | Dividir tareas: quién trae frutas, quién organiza juegos | Trabajo en grupo, roles sencillos y claros |
Construimos | Realización de acciones | Preparar una merienda saludable o planear un juego activo | Actividades prácticas, participativas y divertidas |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Ver cómo se sienten después de comer bien y jugar | Comentarios sencillos, expresar sentimientos y cambios |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Contar qué hicieron y cómo se sintieron | Presentaciones cortas, dibujos, historias |
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción para niños de 6 años | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Historias y cuentos | Leer un cuento sobre personajes que cuidan su salud | Uso de cuentos ilustrados, lenguaje sencillo y expresivo |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Conversación y dibujo | Dibujar cómo les gusta jugar y qué comida prefieren | Uso de dibujos, preguntas abiertas para explorar ideas |
Etapa 3: Planificación del servicio | Crear un mural o cartel | Hacer un cartel con dibujos de alimentos saludables y juegos | Actividad artística sencilla, trabajo en grupo |
Etapa 4: Ejecutar el servicio | Preparar una merienda saludable y jugar | Preparar en la escuela una merienda nutritiva y jugar en el patio | Participación activa, acompañamiento del docente |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Presentar y reflexionar | Mostrar lo que hicieron y decir cómo se sintieron | Uso de palabras sencillas, dibujos, pequeños relatos |
Resumen de la Planeación en Tabla General
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | ¿Qué puede decir la medida de mi cintura con mi estatura? |
Contexto | Obesidad infantil, promoción de estilos de vida saludables en comunidad |
Metodología | Basada en problemas, indagación STEAM, aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos | Alimentación saludable, agua potable, actividad física |
PDA | Comparar y registrar tipos y cantidades de alimentos y actividad física |
Contenidos éticos | Responsabilidad compartida, cuidado personal y del entorno |
PDA ético | Decisiones responsables personales y sociales |
Contenidos humanos | Estilos de vida activos y saludables |
PDA humano | Reflexión sobre comportamientos que afectan la salud y acciones de cuidado |
Este esquema ofrece una estructura clara, lúdica y participativa, adaptada a niños de primer grado, fomentando el aprendizaje significativo, la reflexión ética y la vinculación con su comunidad. Se recomienda realizar actividades en espacios abiertos, con materiales variados y tiempo para el juego y la exploración, promoviendo siempre la inclusión y el respeto.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.