¿Qué nos cuenta el otro?
Por
2025-06-08Claro, a continuación te presento una propuesta completa de proyecto educativo para niños de cuarto grado basada en el texto proporcionado, con una estructura clara y actividades adaptadas a su nivel, integrando las metodologías de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y de servicio, y considerando los momentos y fases de cada una.
Proyecto Educativo: ¿Qué nos cuenta el otro?
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | ¿Qué nos cuenta el otro? |
Nivel | Cuarto grado de primaria (9 años) |
Contexto | Comunidad local, interés en la comunicación, entrevistas y cultura gastronómica, y en fortalecer el uso correcto de nexos en paráfrasis (problema principal). |
Asunto o problema principal | Los alumnos presentan dificultad al usar los nexos al realizar paráfrasis. |
Metodologías | Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y de servicio. |
Contenidos | Comprensión y producción de resúmenes, exposición sobre temas diversos, uso correcto de nexos en paráfrasis. |
Ejes articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de lectura y escritura. |
1. Planeación del proyecto usando la metodología de Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones a niños de 9 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla colectiva | Explicar qué es una entrevista y cómo ayuda a conocer a otros. Preguntar ¿Qué personas de la comunidad conocen y les gustaría entrevistar? | Uso de lenguaje sencillo, ejemplos cotidianos, motivación por conocer a personas cercanas. |
Momento 2: Recuperación | Investigación en pequeños grupos | Buscar en libros, internet o en la biblioteca información sobre entrevistas y conectores en textos (ejemplo: primero, después, luego). | Actividad guiada, con apoyos visuales y ejemplos claros. |
Momento 3: Planificación | Elaborar preguntas y guion | Diseñar preguntas para entrevistar a un personaje de la comunidad, enfocándose en su oficio, cultura o historia. Incluir preguntas que ayuden a practicar los nexos en paráfrasis. | Uso de plantillas, ejemplos de buenas preguntas, revisión en grupo. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Entrevista en la comunidad | Realizar la entrevista con ayuda del maestro y compañeros, grabando o tomando notas. | Supervisión cercana, respeto a los turnos, uso de vocabulario adecuado. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de resumen y paráfrasis | Escribir un resumen de la entrevista, usando conectores adecuados, y practicar la paráfrasis de algunas frases del texto original. | Actividad guiada, ejemplos ejemplares, apoyo visual en el uso de conectores. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en clase | Presentar el resumen y la paráfrasis, explicando cómo usaron los nexos. | Presentaciones breves, reconocimiento del esfuerzo, refuerzo positivo. |
Momento 7: Corrección | Revisión conjunta | Revisar los textos con ayuda del maestro, enfocándose en el uso correcto de los nexos y ortografía. | Correcciones guiadas, actividades de reforzamiento. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Crear un mural o libro digital | Integrar las entrevistas, resúmenes y paráfrasis en un mural o en un libro digital que muestre su aprendizaje. | Uso de recursos tecnológicos, trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentación a la comunidad | Invitar a familiares y vecinos a una exposición, en la escuela o en la comunidad, para compartir lo aprendido. | Uso de lenguaje claro, participación activa, uso de apoyos visuales. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión en grupos | Conversar sobre lo aprendido, los desafíos y cómo mejorar en el uso de los nexos. | Preguntas abiertas, reflexión guiada. |
Momento 11: Avances | Evaluación final | Evaluar el progreso en el uso correcto de los nexos en paráfrasis y en la presentación del trabajo. | Rúbrica sencilla, autoevaluación y coevaluación. |
2. Desarrollo con Aprendizaje y servicio (enfocado en la comunidad)
Etapa | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charla y diálogo | Conversar con los alumnos sobre la importancia de conocer a las personas de su comunidad y cómo comunicar sus historias. | Uso de ejemplos cercanos y actividades lúdicas. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Inventario de conocimientos y preguntas | Cada niño comparte lo que sabe sobre entrevistas y nexos, y expresa qué quiere aprender. | Uso de dibujos, mapas conceptuales sencillos. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño de una pequeña campaña | Planear una actividad comunitaria para mostrar lo aprendido, como hacer un mural, un video o un cuento con entrevistas. | Participación activa, tareas claras, apoyos visuales. |
Etapa 4: Ejecución | Realización de entrevistas y elaboración del material | Los alumnos realizan entrevistas a personajes de la comunidad, con énfasis en el uso correcto de los nexos en sus textos. | Supervisión, apoyo en redacción, uso de guiones adaptados. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Presentación y reflexión | Organizar un evento para compartir las producciones, y reflexionar sobre el aprendizaje y la importancia de la comunicación adecuada. | Participación motivada, evaluación participativa. |
Resumen general
Este proyecto combina el aprendizaje activo y contextualizado, promoviendo la interacción con la comunidad y el uso correcto de los nexos en las paráfrasis, a través de actividades prácticas, investigación, entrevistas y exposición. Se da énfasis en que los niños comprendan el valor de la comunicación clara, el respeto a las personas y el reconocimiento cultural, además de fortalecer habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico.
¿Quieres que te prepare también las rúbricas de evaluación, ejemplos de preguntas, o algún material específico?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.