¿QUÉ LE SUCEDIÓ A MI ALMUERZO?
Por
2025-05-06Proyecto Educativo por Proyectos: ¿QUÉ LE SUCEDIÓ A MI ALMUERZO?
Propósito general
Que los estudiantes comprendan los procesos de descomposición de los alimentos, su relación con los cambios permanentes en los materiales, y propongan alternativas para conservar su lonche escolar, fortaleciendo su pensamiento crítico y habilidades de organización de información.
Campos formativos
Campo | Descripción |
---|---|
Lenguaje | Comprensión, producción y organización de textos discontinuos para comunicar ideas. |
Pensamiento científico y tecnológico | Observar, experimentar y analizar los cambios en los alimentos. |
Ciencia natural | Entender los procesos de descomposición y conservación de los alimentos. |
Ética y valores | Cuidar la alimentación, respetar las decisiones propias y ajenas. |
Aprender a aprender | Desarrollar habilidades de investigación, análisis y presentación de información. |
Ejes articuladores
- Pensamiento crítico: Analizar, evaluar y proponer soluciones respecto a la conservación del lonche escolar.
- Investigación: Realizar experimentos, recopilar datos y presentar conclusiones.
Metodología
- Investigación activa: los estudiantes explorarán, experimentarán y reflexionarán sobre los cambios en los alimentos.
- Aprendizaje basado en proyectos: trabajo colaborativo para resolver el problema planteado.
- Organización de información: selección, clasificación y presentación mediante textos discontinuos.
Secuencia didáctica (5 días a la semana)
Día 1: Inicio del proyecto
Objetivo: Introducir el tema y motivar interés.
- Inicio:
- Pregunta generadora: “¿Qué pasa con nuestro almuerzo cuando pasa mucho tiempo en el sol o en el refrigerador?”
- Dialogar con los niños sobre sus experiencias con alimentos que se han descompuesto.
- Desarrollo:
- Presentar un video corto o imágenes sobre alimentos en diferentes condiciones (frescos, descompuestos).
- Explicar que investigarán qué le sucede a la comida y cómo conservarla mejor.
- Cierre:
- Formar grupos y definir qué alimentos investigarán.
Día 2: Investigación y experimentación
Objetivo: Observar y experimentar la descomposición de los alimentos.
- Inicio:
- Revisar las hipótesis de cada grupo sobre qué alimentos se descomponen más rápido.
- Desarrollo:
- Cada grupo selecciona alimentos (frutas, verduras, pan, etc.) y los coloca en diferentes condiciones (refrigerados, expuestos al sol, en la habitación).
- Anotar las condiciones y el tiempo.
- Cierre:
- Registrar en un cuadro los datos iniciales.
Día 3: Análisis de cambios en los alimentos
Objetivo: Identificar y describir los cambios observados.
- Inicio:
- Revisión de los datos recopilados.
- Desarrollo:
- Observar los alimentos y describir los cambios (color, olor, textura).
- Relacionar los cambios con los conceptos de cambios permanentes en los materiales.
- Cierre:
- Elaborar en equipo un texto sencillo (texto discontinuo) que explique qué cambios notaron y por qué creen que suceden.
Día 4: Propuestas para conservación
Objetivo: Sugerir métodos para conservar mejor los alimentos del lonche.
- Inicio:
- Discutir en grupos las ideas para conservar mejor los alimentos.
- Desarrollo:
- Investigar en libros o en internet diferentes métodos de conservación (refrigeración, enlatado, secado).
- Elaborar una lista de las mejores alternativas adaptadas a su contexto escolar.
- Cierre:
- Crear un organizador visual (mapa conceptual o cuadro comparativo) con las propuestas.
Día 5: Presentación y cierre del proyecto
Objetivo: Organizar y presentar la información y reflexionar sobre lo aprendido.
- Inicio:
- Revisar los textos y organizadores elaborados en días anteriores.
- Desarrollo:
- Cada grupo presenta su trabajo, explicando qué aprendieron sobre la descomposición y las formas de conservación.
- Elaborar un cartel o una exposición sencilla en el aula.
- Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestros alimentos?
- Compromiso personal para conservar mejor sus lonches y reducir el desperdicio.
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Evidencias |
---|---|---|
Participación activa en experimentos y discusión | Observación, registros | Notas del maestro, registros fotográficos |
Comprensión de los cambios en los alimentos | Cuadros de datos, textos discontinuos | Textos elaborados por los niños, presentación oral |
Capacidad de proponer soluciones | Carteles, mapas conceptuales | Productos visuales, exposición oral |
Uso adecuado del lenguaje para organizar y presentar información | Textos, organizadores visuales | Productos escritos y gráficos |
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la investigación activa y la organización de información en textos discontinuos, alineados con los contenidos y PDA establecidos. Además, fomenta la reflexión ética sobre el cuidado de la alimentación y el respeto por los procesos naturales.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.