Proyecto mayo
Por
2025-06-05¡Claro! Aquí tienes la planeación del proyecto educativo "Proyecto Mayo" para niños de primer grado, estructurada en tablas, con las metodologías seleccionadas y adaptadas a su nivel. Cada metodología sigue la estructura de sus momentos y actividades específicas, con actividades claras y sencillas para niños de 7 años, y alineadas con los contenidos y PDA indicados.
Proyecto: Mayo — Cuidado personal y emociones
Metodología | Momentos | Actividades para niños (7 años) | Descripción adaptada |
---|---|---|---|
Lenguajes: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y emociones?<br>- Diálogo guiado: Los niños expresan qué saben sobre cómo cuidarse y cómo se sienten. | Dibujar y nombrar partes del cuerpo y expresiones emocionales. | Los niños comparten ideas y experiencias previas, usando dibujos y palabras sencillas. |
Momento 2: Recuperación | ¿Qué queremos aprender?<br>- Crear una lista de preguntas sobre cuidado personal y emociones. | Preguntar: "¿Por qué es importante lavarse las manos?"; "¿Cómo me siento cuando estoy triste?". | Los niños plantean dudas y temas que quieren explorar, usando palabras y dibujos. |
Momento 3: Planificación | ¿Cómo vamos a aprender?<br>- Elegir actividades: dibujos, cuentos, dramatizaciones. | Planificar qué actividades harán, con quién y qué materiales necesitan. | Los niños participan en la organización, eligen actividades divertidas y sencillas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | ¿Qué nos ayuda a cuidarnos?<br>- Ver imágenes y videos cortos sobre higiene y emociones. | Observar, comentar y compartir qué les gusta hacer para cuidarse. | Uso de imágenes y videos cortos para captar su atención y activar sus conocimientos. |
Momento 5: Comprensión y producción | ¿Qué aprendimos?<br>- Crear un cartel con dibujos y palabras sobre cuidado personal y emociones. | Dibujar y escribir qué hacer para estar sanos y felices. | Los niños expresan en dibujos y palabras sus aprendizajes, con ayuda del docente. |
Momento 6: Reconocimiento | ¿Qué hicimos?<br>- Presentar su cartel a la clase. | Compartir su trabajo y explicar qué aprendieron. | Fomenta la confianza y la expresión oral. |
Momento 7: Corrección | ¿Qué podemos mejorar?<br>- Revisar y mejorar los carteles en grupo. | Corrigen juntos, añaden detalles o palabras. | Promueve el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | ¿Cómo ponemos en práctica lo aprendido?<br>- Juego de roles: simulaciones de higiene y manejo de emociones. | Actuar cómo lavarse las manos o calmarse cuando están tristes. | La dramatización ayuda a internalizar hábitos y sentimientos. |
Momento 9: Difusión | ¿Cómo compartimos?<br>- Compartir los carteles en la escuela o en casa. | Llevar sus carteles a sus familias o colocar en la escuela. | Fomenta la responsabilidad y la comunicación con la comunidad. |
Momento 10: Consideraciones | ¿Qué nos quedó claro?<br>- Ronda de reflexión sobre lo aprendido. | Decir qué les gustó y qué más quieren aprender. | Se valoran sus opiniones, fortaleciendo su autoestima. |
Momento 11: Avances | ¿Qué seguimos aprendiendo?<br>- Propuestas para futuras actividades. | Sugerir qué más quieren aprender sobre el cuidado y las emociones. | Incentiva su participación activa y curiosidad. |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (7 años) | Descripción adaptada |
---|---|---|---|
Saberes y pensamiento científico: Indagación con enfoque STEAM | Fase 1: Introducción y conocimientos previos | - Conversación: ¿Qué alimentos come tu familia? ¿Cuándo te sientes más activo? | Los niños expresan sus ideas usando palabras y dibujos, vinculándolo con su vida diaria. |
Fase 2: Preguntas e indagación | - ¿Qué pasa si no comemos bien? - ¿Qué alimentos nos ayudan a crecer? | Formulan preguntas sencillas y buscan respuestas en sus experiencias y observaciones. | |
Fase 3: Explicación inicial y experimentación | - Clasificar alimentos en tarjetas: frutas, verduras, dulces. | Jugar con tarjetas y realizar pequeñas actividades de clasificación. | |
Fase 4: Conclusiones y creación | - Dibujar su plato saludable y explicar qué alimentos llevan. | Elaboran un dibujo de su comida ideal y hablan sobre por qué es saludable. | |
Fase 4: Diseño y divulgación | - Crear un cartel con su plato saludable para la escuela. | Los niños comparten su aprendizaje con la comunidad escolar. | |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (7 años) | Descripción adaptada |
-- | -- | - | -- |
Ética, naturaleza y sociedades: Aprendizaje basado en problemas | Presentar | ¿Cómo influye la actividad humana en el cuidado del lugar donde vivimos? | Se plantea un problema sencillo: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ambiente? |
Recolectar | ¿Qué sabemos? | - Charla sobre cambios en la naturaleza y actividades humanas. | Los niños expresan ideas previas mediante dibujos y palabras. |
Formular | ¿Qué problema vamos a resolver? | - ¿Cómo podemos cuidar nuestro parque, escuela o barrio? | Se ayuda a definir un problema simple y cercano a su comunidad. |
Organizar | ¿Qué haremos? | - Formar equipos y planear acciones: limpieza, plantación, reciclaje. | Los niños participan en la organización de tareas sencillas. |
Construir | Ejecutar acciones | - Realizar actividades como plantar semillas o recoger basura. | Participan activamente, con apoyo del docente. |
Comprobar y analizar | ¿Qué logramos? | - Observar cambios y reflexionar: ¿Qué aprendimos? | Se evalúan los resultados y se comparte en círculo. |
Compartir | ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar? | - Explicar en grupo qué hicieron y qué más quieren hacer. | Fomenta la reflexión y el compromiso con su entorno. |
Metodología | Momentos | Actividades para niños (7 años) | Descripción adaptada |
---|---|---|---|
De lo humano y lo comunitario: Aprendizaje y servicio | Etapa 1: Sensibilización | ¿Por qué es importante ser parte de una comunidad? | Charla sencilla sobre las ventajas de la comunidad, con ejemplos cotidianos. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | ¿Qué quiero aprender? | - Preguntas sobre cómo ayudar a su comunidad y a su familia. | Los niños expresan sus ideas y dudas mediante dibujos y palabras. |
Etapa 3: Planificación | ¿Cómo podemos ayudar? | - Deciden acciones simples: cuidar plantas, recoger basura, ayudar en casa. | Participan en la organización de actividades solidarias. |
Etapa 4: Ejecución | ¿Qué hacemos? | - Realizar las acciones acordadas, como limpiar o cuidar plantas. | Los niños participan en tareas concretas y de ayuda mutua. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | ¿Qué logramos? | - Contar en grupo cómo ayudaron y qué aprendieron. | Fomentan el sentido de pertenencia y valoración del trabajo en comunidad. |
Estas tablas muestran cómo cada metodología puede ser aplicada en un contexto de educación inicial, centrada en el cuidado personal, las emociones, la comunidad y el conocimiento del cuerpo y del ambiente, de manera lúdica, participativa y significativa para niños de 7 años. Se prioriza su nivel de comprensión, su expresión oral y gráfica, y su participación activa en el proceso de aprendizaje.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.