Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
Por
2025-06-07Fase / Momento | Actividades para niños de 7 años | Descripción de la actividad | Adaptación para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Ronda de diálogo: "¿Qué nos gusta y qué no nos gusta?" | Los niños expresan en voz alta sus gustos y disgutos, compartiendo con la clase. | Uso de palabras sencillas, escuchando y respetando las ideas de todos. Se fomentan expresiones orales breves. |
Momento 2: Recuperación | Dibujo de objetos, personas, lugares y seres vivos que les gustan y disgusta | Los niños dibujan en una hoja lo que les gusta y lo que no, en su entorno cercano. | Uso de dibujos para facilitar la expresión, permitiendo que cada niño sea protagonista de su propia historia visual. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mural colectivo con dos secciones: "Lo que nos gusta" y "Lo que nos disgusta" | Se invita a los niños a pegar dibujos y escribir palabras sencillas en cada sección. | Uso de letras grandes y colores vivos, promoviendo la participación activa y el reconocimiento visual. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Conversación guiada: "¿Qué objetos, personas, lugares y seres vivos conoces en tu comunidad?" | Los niños comparten ejemplos de su entorno cercano, reforzando su conocimiento del medio. | Promueve la oralidad, la escucha activa y la identificación de elementos familiares. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación de un pequeño texto o descripción oral sobre sí mismos y sus gustos/disgustos | Los niños describen en voz alta o escriben una frase sencilla sobre quiénes son y qué les gusta/disgusta. | Uso de frases cortas y vocabulario cercano, fomentando la confianza en expresarse. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de sus textos o dibujos en pequeños grupos | Los niños muestran y explican su trabajo, compartiendo con sus compañeros. | Fomenta la autoestima y la interacción en un ambiente seguro y amigable. |
Momento 7: Corrección | Revisión guiada de los textos o dibujos con ayuda del maestro | Se revisan ortografía, organización y claridad, con comentarios positivos. | La corrección es amable y constructiva, enfocada en mejorar sin perder la confianza. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración de un mural final con todos los trabajos | Se unen los textos y dibujos en un mural que represente a toda la clase. | Promueve el sentido de pertenencia y trabajo en equipo. |
Momento 9: Difusión | Presentación del mural en la escuela o en una reunión con padres | Los niños muestran su trabajo y explican qué aprendieron. | Incentiva la expresión oral y el reconocimiento del esfuerzo propio y colectivo. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y lo que más les gustó | Se conversa sobre lo que descubrieron sobre sí mismos y sus compañeros. | Fomenta la autoevaluación y la valoración de la diversidad y similitudes. |
Momento 11: Avances | Registro de avances en un cuaderno o portafolio | Se recopilan los trabajos y se hace una pequeña carpeta o álbum. | Permite visualizar su progreso y fortalecer su identidad. |
Notas importantes para la adaptación:
Este esquema detalla la metodología comunitaria en el marco del aprendizaje basado en proyectos, promoviendo la participación, el reconocimiento de la diversidad y el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de segundo grado en un escenario escolar inclusivo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.