produccion de textos discontunuos para organizar actividades
Por
2025-05-12Planeación Didáctica por Proyectos para Quinto Grado de Primaria
Datos del Proyecto
Nombre del Proyecto | Producción de textos discontinuos para organizar actividades |
---|---|
Asunto/Problema | Identificar las características y usos de los textos discontinuos, usando esta forma para organizar información y reflexionar sobre la diversidad cultural, lenguas originarias y obstáculos en la educación. |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Vida saludable |
Contenidos de lenguajes | Comprensión y producción de textos discontinuos (tablas de doble entrada, líneas del tiempo, cuadros cronológicos). |
PDA lenguajes | Reconocer las características y funciones de los textos discontinuos mediante análisis. |
Contenidos de saberes | Diversidad cultural y lingüística, importancia de la organización de información. |
PDA saberes | Reflexionar sobre las lenguas originarias de México y las adversidades en el acceso a la educación. |
Contenidos éticos | Valoración y respeto por las diversas culturas y lenguas de México. |
PDA éticos | Fomentar actitudes de respeto y valoración por la diversidad cultural. |
Contenidos humanos | Desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y empatía. |
PDA humanos | Promover el reconocimiento y valoración de las experiencias y conocimientos propios y ajenos. |
Campos formativos, ejes y metodología
Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Desarrollo personal y social | Vida saludable, Diversidad cultural | Comunitaria, basada en proyectos, participativa y reflexiva |
Secuencia Didáctica Semanal
Día | Inicio (Actividades) | Desarrollo (Actividades) | Cierre (Actividades) |
---|---|---|---|
Lunes | Presentación del proyecto: Explicar qué son los textos discontinuos y su utilidad para organizar información. Introducir ejemplos visuales (líneas del tiempo, tablas). | - Charla dialogada sobre las diferentes formas de organizar información.<br>- Mostrar ejemplos de textos discontinuos y discutir sus características.<br>- Reflexionar sobre cómo estas formas ayudan a entender historias, eventos o datos. | - Resumen en grupo de lo aprendido.<br>- Preguntas para conectar con experiencias propias.<br>- Tarea: Buscar un ejemplo de un cuadro cronológico o línea del tiempo en casa o en la comunidad. |
Martes | Exploración de textos discontinuos: Analizar diferentes tipos de textos discontinuos (tablas, líneas del tiempo, cuadros). | - Lectura guiada de ejemplos.<br>- Identificación de las partes y funciones de cada texto.<br>- Discusión sobre cómo se usan en diferentes contextos (historia, salud, cultura). | - Elaborar un esquema en el cuaderno con las características de cada texto.<br>- Compartir en grupo ejemplos que hayan encontrado. |
Miércoles | Producción de textos: Planificación y elaboración de un cuadro cronológico o línea del tiempo sobre un tema cultural o histórico. | - Seleccionar un tema cultural o de la comunidad.<br>- Investigar y recopilar información.<br>- Dibujar y organizar los datos en un cuadro cronológico o línea del tiempo. | - Presentación rápida de los trabajos realizados.<br>- Reflexión sobre cómo organizar información ayuda a entender mejor los temas. |
Jueves | Aplicación en contextos comunitarios: Crear textos discontinuos relacionados con la diversidad cultural y las lenguas originarias. | - Dialogar sobre las lenguas y culturas que conocen.<br>- Elaborar tablas o líneas del tiempo que reflejen historias, tradiciones o personajes históricos de México.<br>- Compartir con compañeros. | - Compartir y comentar los trabajos en pequeño grupo.<br>- Reflexión sobre el valor cultural y la importancia del respeto a la diversidad. |
Viernes | Cierre del proyecto y reflexión final: Evaluar lo aprendido y su relación con la vida saludable y la comunidad. | - Realizar una exposición sencilla con los textos producidos.<br>- Dialogar sobre cómo la organización de la información ayuda a valorar la cultura y a cuidar nuestro patrimonio.<br>- Reflexionar sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria y comunidad. | - Compartir experiencias y aprendizajes.<br>- Elaborar un mural colectivo con los textos y reflexiones.<br>- Tarea: Escribir una pequeña historia o reflexión sobre la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural. |
Campos formativos, ejes y metodologías en detalle
Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Vida saludable | Participativa, basada en proyectos, dialógica |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Diversidad cultural, lenguas originarias, obstáculos educativos | Investigación, análisis, reflexión crítica |
Desarrollo personal y social | Respeto, valoración, empatía | Trabajo en equipo, diálogo, exposición oral |
Consideraciones finales
- La evaluación será formativa, considerando la participación, la reflexión y la creatividad en la producción de textos.
- Se fomentará el respeto por las ideas y conocimientos de los compañeros y las comunidades.
- Se promoverá la integración de conocimientos culturales y lingüísticos en las actividades diarias.
Este proyecto busca no solo mejorar las habilidades de comprensión y producción de textos discontinuos, sino también fortalecer el valor por la diversidad cultural y promover el respeto y la valoración de las lenguas originarias y las historias de México, en un escenario comunitario y participativo.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.