preterito copreterito pospreterito
Por
2025-06-07¡Claro! A continuación te presento una propuesta completa de proyecto educativo estructurado en tablas, integrando las metodologías seleccionadas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas), adaptado a niños de quinto grado, con actividades claras y apropiadas para su nivel, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Preterito, Copretérito y Pospreterito
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | Preterito, Copretérito y Pospreterito |
Contexto | Los alumnos aprenderán a identificar, usar y narrar en diferentes tiempos verbales, fomentando también el respeto hacia las culturas y tradiciones de su comunidad. |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM y Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Apropiación cultural a través de lectura y escritura |
Contenidos de Lenguaje | Creación y representación de narrativas, uso correcto de tiempos verbales y pronombres personales en textos |
PDA Lenguaje | Determina y organiza sucesos autobiográficos de los alumnos, resaltando los aspectos más significativos para narrarlos en diferentes tiempos verbales |
Contenidos Éticos | Respeto a costumbres, tradiciones y formas de vivir de diferentes culturas, indagando en conflictos vecinales y sociales recientes |
Planeación por metodologías
1. Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Los alumnos piensan en un suceso importante de su comunidad o familia. | Les guío a recordar hechos relevantes, fomentando su opinión y participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Recopilan historias, fotos o recursos sobre ese suceso. | Uso de recursos visuales y orales, promoviendo el respeto y valoración de su comunidad. |
Momento 3: Planificación | Organizan qué narrarán y en qué tiempos verbales, seleccionando recursos. | Guiados para definir cómo estructurar su narrativa y qué tiempos verbales usar, resaltando el aprendizaje de preterito, copretérito y pospreterito. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Los alumnos escuchan y analizan narraciones similares en diferentes tiempos verbales. | Uso de ejemplos orales y escritos, promoviendo la comprensión contextual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escriben su narración autobiográfica en diferentes tiempos verbales. | Actividad práctica, ayudando a distinguir y usar correctamente los tiempos. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir y leer en voz alta sus textos con énfasis en los tiempos verbales. | Fomenta la expresión oral y el respeto por las ideas de otros. |
Momento 7: Corrección | Revisan y corrigen sus textos en pareja o grupo. | Promueve la autoevaluación y el trabajo colaborativo. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Integran sus narrativas en una exposición comunitaria o mural. | Refuerza la identidad cultural y el sentido de pertenencia. |
Momento 9: Difusión | Presentan su trabajo a la comunidad escolar o familiares. | Promueve la confianza y valoración del esfuerzo. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionan sobre lo aprendido y la importancia del respeto cultural. | Fomenta la ética y el reconocimiento de diferentes formas de vivir. |
Momento 11: Avances | Evaluación y autoevaluación del proceso. | Uso de rúbricas sencillas para valorar el aprendizaje y el uso correcto de los tiempos verbales. |
2. Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividades | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema | Los alumnos expresan qué saben sobre los tiempos verbales y la historia de su comunidad. | Diálogo guiado, dibujos o mapas conceptuales para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Plantean preguntas: ¿Cómo podemos narrar eventos pasados, presentes y futuros? | Se fomenta su curiosidad, guiándolos a explorar diferentes formas de narrar usando los tiempos verbales. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizan ejemplos y descubren cómo los tiempos verbales cambian el significado de las historias. | Se utilizan recursos visuales y tecnológicos para entender la diferencia entre preterito, copretérito y pospreterito. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crean una línea del tiempo visual o digital con historias autobiográficas en distintos tiempos verbales. | Uso de recursos STEAM: software, mapas, ilustraciones digitales. |
Complementos | Integración de habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas. | Los alumnos trabajan en equipos para crear sus narrativas, promoviendo habilidades del siglo XXI. |
3. Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Planteamos un conflicto reciente en la comunidad (ej. un problema vecinal). | Se motiva a los alumnos a reflexionar sobre conflictos reales y su resolución. |
Recolectamos | Investigan en diferentes fuentes (oral, escrita, digital) sobre conflictos similares. | Promueve el respeto y la empatía, fomentando el uso de diversas fuentes. |
Formulemos | Definen claramente el problema a resolver. | Discusión en grupo para entender causas y posibles soluciones, usando narrativas en diferentes tiempos verbales. |
Organizamos | Forman equipos y planifican tareas para analizar y proponer soluciones. | Promueve trabajo colaborativo y planificación. |
Construimos | Ejecutan estrategias para resolver o comprender el conflicto, narrándolo en diferentes tiempos verbales. | Uso de la creatividad y el pensamiento crítico al crear narrativas y propuestas. |
Comprobamos y analizamos | Evalúan los resultados y la efectividad de sus propuestas. | Reflexión sobre su aprendizaje y el uso correcto de los tiempos verbales. |
Compartimos | Presentan sus hallazgos y propuestas a la comunidad escolar. | Fomenta la participación activa, el respeto y el compromiso ético con su comunidad. |
Resumen de actividades principales y adaptaciones
Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|
Narrar eventos autobiográficos en diferentes tiempos | Escribir historias personales usando preterito, copretérito y pospreterito. | Uso de ejemplos sencillos y apoyo visual para comprender los tiempos verbales. |
Presentar narrativas en voz alta | Compartir historias en clase o comunidad. | Fomentar la confianza y el respeto en la escucha. |
Crear recursos visuales (líneas del tiempo, murales) | Representar narraciones y eventos históricos o comunitarios. | Uso de materiales accesibles y tecnológicos para facilitar la expresión. |
Investigar conflictos comunitarios | Buscar información en diferentes fuentes. | Promueve el respeto por las diferentes formas de conocer y expresar historias. |
Evaluación
Instrumento | Criterios | Ejemplo de indicador |
---|---|---|
Rúbrica de narrativas | Uso correcto de los tiempos verbales, creatividad, coherencia y estructura. | "El alumno distingue y usa correctamente preterito, copretérito y pospreterito en sus historias." |
Participación en discusión | Respeto, escucha activa y aportes relevantes. | "Participa respetuosamente en las actividades y comparte ideas relacionadas con su comunidad." |
Presentación oral | Claridad, confianza y uso adecuado del lenguaje. | "Expresa sus narrativas con claridad y buen uso de los tiempos verbales." |
Proyecto final | Integración de contenidos culturales, éticos y lingüísticos. | "Su narración refleja comprensión de los tiempos verbales y respeto por la cultura." |
Conclusión
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan los tiempos verbales, sino que también reconozcan y valoren la cultura de su comunidad, desarrollando habilidades lingüísticas, científicas, éticas y sociales a través de actividades activas, creativas y contextualizadas. La integración de metodologías fomenta un aprendizaje significativo, participativo y respetuoso de la diversidad cultural.
¿Quieres que amplíe alguna sección o agregue recursos didácticos específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.