preterito copreterito
Por
2025-06-10A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo titulado "Preterito Copretérito", estructurado en tablas, considerando las metodologías seleccionadas, sus momentos, actividades adecuadas para niños de 10 años, y su adaptación a su nivel de desarrollo y contexto. Este proyecto está alineado con la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una enseñanza significativa, intercultural, ética y comunitaria.
Proyecto Educativo: Preterito Copretérito
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Preterito Copretérito |
Contexto | Uso de tiempos verbales (pretérito y copretérito) en la comprensión y producción de textos. |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria, basada en proyectos, problemas y servicio. |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, ética, humanismo. |
Contenidos lenguajes | Comprensión y producción de textos informativos, diferenciando opiniones, hechos y datos. |
PDA lenguajes | Lee textos polémicos, distingue opiniones de hechos y datos concretos. |
Contenido ético | Visibilizar y erradicar violencia de género, promover igualdad y respeto. |
PDA ética | Análisis crítico de modelos de desarrollo y estilos de vida en el tiempo, impacto en biodiversidad y sociedad. |
Contenidos humanos | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. |
PDA humano | Reflexión sobre las formas de ser y relacionarse para entender y promover el respeto mutuo. |
1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes)
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | ¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales? | Conversación guiada y lluvia de ideas para activar conocimientos previos. Se usa lenguaje simple y ejemplos cotidianos. |
Momento 2: Recuperación | Lectura de textos simples | Lectura en voz alta de textos cortos con ejemplos de narraciones en pasado. Identificación de verbos en pretérito y copretérito. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mapa conceptual | Los niños crean un mapa visual que relacione los tiempos verbales, sus usos y ejemplos, usando dibujos y palabras sencillas. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Conversamos sobre la diferencia entre pasado simple y pasado continuo | Uso de ejemplos cotidianos (ej: "Ayer comí" vs. "Yo comía cuando llegaste"). Juego de roles para practicar. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeños textos | Los estudiantes redactan historias cortas en pretérito y copretérito, usando vocabulario conocido. Se fomenta el trabajo en grupos. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de textos | Compartir en parejas o en grupo los textos creados, identificando los tiempos verbales utilizados. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación guiada | Revisamos juntos los textos, corregimos errores y reforzamos el uso correcto de los tiempos verbales. Se motivan los esfuerzos y se usan ejemplos positivos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Proyecto final: Línea del tiempo | Elaboración de una línea del tiempo con eventos en pasado y en proceso, utilizando los tiempos aprendidos. |
Momento 9: Difusión | Exposición oral y mural | Los niños presentan su línea del tiempo y textos en una exposición en el aula. Se fomenta el respeto y la valoración intercultural en las historias. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Discusión sobre cómo los tiempos verbales ayudan a contar historias y comprender el pasado. Se relaciona con experiencias personales y culturales. |
Momento 11: Avances | Evaluación formativa | Se realiza una actividad de autoevaluación y coevaluación, valorando el aprendizaje y proponiendo mejoras. |
2. Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades)
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Introducimos un problema social: ¿Cómo afectan los modelos de desarrollo y estilos de vida en la biodiversidad y en la igualdad de género? Se presenta mediante historia sencilla y visuales. |
Recolectamos | Saber previo | Diálogo inicial sobre qué saben respecto a la biodiversidad, estilos de vida y violencia de género, usando ejemplos cercanos y lenguaje accesible. |
Formulemos | Definición del problema | En equipos, los niños expresan lo que entienden sobre los temas y ayudan a definir el problema de forma clara, en palabras sencillas. |
Organizamos | Tareas y estrategias | Los estudiantes investigan en textos, imágenes y videos adaptados, sobre cómo los estilos de vida afectan la naturaleza y la igualdad. Se distribuyen roles y tareas. |
Construimos | Elaboración de propuestas | Cada equipo propone acciones para cuidar la biodiversidad y promover la igualdad en su comunidad, considerando sus recursos. |
Comprobamos y analizamos | Presentación y discusión | Se socializan las propuestas, se analizan sus posibles impactos y se ajustan si es necesario. Se fomenta la crítica constructiva. |
Compartimos | Socialización | Se realiza una feria o mural con las propuestas y reflexiones, promoviendo el respeto intercultural y la participación activa. |
3. Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario)
Momento | Actividad | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Historias y discusión | Se comparte una historia sencilla sobre cómo las acciones humanas afectan a la comunidad y a la naturaleza, promoviendo empatía y comprensión. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Cuestionarios y debates | Los niños expresan qué saben y qué quieren aprender sobre convivencia, respeto y cuidado del ambiente, usando dibujos y palabras simples. |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño de un proyecto comunitario | En grupos, planifican actividades como plantar árboles, limpiar un espacio o realizar una campaña de respeto hacia todos. Se definen recursos y tareas. |
Etapa 4: Ejecución | Realización del servicio | Los estudiantes llevan a cabo las actividades propuestas en su comunidad escolar o cercana, promoviendo valores de solidaridad y respeto. |
Etapa 5: Compartir y reflexionar | Evaluación y reflexión | Se comparte lo realizado mediante historias, fotos o pequeñas presentaciones, reflexionando sobre cómo ayudaron a su comunidad y qué aprendieron sobre las formas de ser y actuar. |
Resumen de la integración metodológica
Metodología | Momento | Actividad | Enfoque |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios (Lenguajes) | Planeación, Acción, Intervención | Creación y exposición de textos, línea del tiempo | Uso de textos, creatividad, trabajo en equipo. |
Aprendizaje basado en problemas (Ética y Sociedad) | Presentación, Reconocimiento, Compartir | Análisis crítico, propuestas, difusión | Reflexión social, ética, impacto ambiental. |
Aprendizaje y servicio (Humano y Comunitario) | Sensibilización, Planificación, Ejecución | Historias, campañas, reflexiones | Empatía, responsabilidad social, valores éticos. |
Consideraciones finales para la adaptación:
Este proyecto busca no solo enseñar los tiempos verbales, sino también promover en los niños valores éticos, conciencia social y habilidades para la participación activa en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.