Preservemos nuestras historias e imaginemos libros
Por
2025-05-26Proyecto Educativo: Preservemos nuestras historias e imaginemos libros
Este proyecto está diseñado para niños y niñas de 10 años en la educación primaria, con un enfoque en la lectoescritura, la cultura y la valoración de nuestras historias, a partir de una metodología comunitaria y articulando ejes como interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
1. Datos Generales del Proyecto
Nombre del proyecto | Preservemos nuestras historias e imaginemos libros |
---|---|
Asunto/Problema | Lectoescritura |
Escenario | Aula |
Metodología | Comunitaria |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Texto de referencia | Comunitarios, E, a, 3 (texto de ejemplo) |
2. Campos formativos, ejes y metodologías
Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
---|---|---|
Comunicación y lenguaje | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura | Comunitaria |
Exploración y comprensión del mundo | ||
Desarrollo personal y social |
3. Secuencias Didácticas por día
Día 1: Introducción a las historias comunitarias y mitos
Objetivo | Reconocer y valorar mitos y leyendas de su comunidad y cultura. |
---|---|
Actividades | - Conversación sobre qué son los mitos y leyendas.<br>- Presentación de ejemplos de mitos comunitarios.<br>- Dibujar su mito o leyenda favorito y compartirlo en grupo. |
Eje articulador | Interculturalidad crítica |
Resultado esperado | Los niños identifican elementos culturales en los mitos y expresan su comprensión mediante dibujos y relatos. |
Día 2: Análisis y disfrute de textos mitológicos
Objetivo | Analizar textos de mitos y leyendas para comprender su estructura y significado. |
---|---|
Actividades | - Lectura en voz alta de un mito seleccionado.<br>- Discusión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gusta?<br>- Identificación de personajes, secuencias y mensajes. |
Eje articulador | Artes y experiencias estéticas |
Resultado esperado | Los niños comprenden la estructura narrativa y valoran la estética del relato. |
Día 3: Creación de relatos propios inspirados en mitos
Objetivo | Escribir un relato personal o comunitario usando estructuras similares a los mitos. |
---|---|
Actividades | - Reflexión sobre sucesos importantes en su vida.<br>- Organización de secuencias temporales (inicio, desarrollo, final).<br>- Escribir su propio relato y compartir con la clase. |
Eje articulador | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Resultado esperado | Los niños producen relatos coherentes que reflejan sus experiencias y cultura. |
Día 4: Valoración y organización de historias familiares y culturales
Objetivo | Valorar y organizar historias personales y familiares para fortalecer su identidad cultural. |
---|---|
Actividades | - Entrevista a familiares o comunidad.<br>- Elaboración de un árbol genealógico y relatos asociados.<br>- Relato oral y escrito de historias familiares. |
Eje articulador | Interculturalidad crítica |
Resultado esperado | Los niños reconocen la riqueza de sus historias y las expresan a través de la escritura y la oralidad. |
Día 5: Creación de un libro colectivo y exposición
Objetivo | Elaborar un libro colectivo con historias, mitos, leyendas y relatos propios. |
---|---|
Actividades | - Compilación y edición de los relatos realizados durante la semana.<br>- Decoración de las páginas del libro.<br>- Presentación del libro a la comunidad escolar y familiar. |
Eje articulador | Artes y experiencias estéticas |
Resultado esperado | Los niños participan activamente en la creación y valoración de su obra, fortaleciendo su identidad cultural. |
4. Tabla de campos formativos, saberes, ética y humanos
Campos formativos | Saberes | Ética | Humanos |
---|---|---|---|
Comunicación y lenguaje | Comprensión de textos, análisis crítico, narración oral y escrita | Valoración de las historias propias y ajenas, respeto por la cultura comunitaria | Empatía, colaboración, reconocimiento de la diversidad cultural |
Exploración y comprensión del mundo | Cultura comunitaria, mitos y leyendas | Honestidad en la creación y difusión de historias | Respeto por las tradiciones y expresiones culturales |
Desarrollo personal y social | Autoestima, identidad cultural, participación comunitaria | Solidaridad, valoración del trabajo en equipo | Responsabilidad en la organización y exposición de trabajos |
5. Recursos necesarios
6. Evaluación
7. Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer la identidad cultural, promover la lectura y escritura desde la experiencia comunitaria, y valorar la diversidad de historias que conforman la cultura de los niños. La metodología comunitaria favorece la participación activa, el respeto y el reconocimiento de las distintas expresiones culturales, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado.
¡Juntos preservamos nuestras historias y las imaginamos en libros que serán nuestro legado!
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.