PRACTICAS HIGIENICAS PREHISPANICAS
Por
2025-06-04A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo “PRÁCTICAS HIGIÉNICAS PREHISPÁNICAS” estructurada en tablas, considerando las metodologías seleccionadas, los momentos, actividades apropiadas para niños de 8 años, y la integración de los contenidos, PDA y aspectos éticos.
1. Metodología: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla dialogada | Preguntar a los niños qué saben sobre las prácticas higiénicas en diferentes épocas y culturas. | Uso de ejemplos visuales y preguntas sencillas para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Búsqueda de información en libros y recursos visuales | Buscar en libros, imágenes y videos sobre las prácticas higiénicas en la época prehispánica. | Uso de recursos gráficos y videos cortos adecuados para su edad. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un mural colectivo | Los niños eligen una práctica higiénica prehispánica para investigar y representarla en un mural. | Trabajo en equipo, actividades manuales y discusión guiada para decidir temas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Presentación de ideas | Cada grupo comparte lo que investigó y cómo piensa representar su práctica en el mural. | Promover la escucha activa y el respeto, con apoyos visuales y turnos de palabra. |
Momento 5: Comprensión y producción | Creación del mural y dramatización | Realizar el mural y, si es posible, dramatizar la práctica higiénica prehispánica. | Uso de materiales sencillos y dramatizaciones cortas para favorecer la participación. |
Momento 6: Reconocimiento | Exposición a la comunidad escolar | Mostrar el mural y dramatizaciones a otros grupos, padres o docentes. | Fomentar la expresión con confianza y reconocimiento del esfuerzo. |
Momento 7: Corrección | Reflexión en grupo | Evaluar qué aprendieron y qué pueden mejorar. | Uso de preguntas abiertas y apoyo en la expresión oral. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración de un cartel con recomendaciones | Crear un cartel que relacione prácticas antiguas con hábitos actuales para mantener la higiene. | Uso de lenguaje sencillo y dibujos claros. |
Momento 9: Difusión | Presentación en la escuela | Compartir el trabajo con toda la escuela, promoviendo el aprendizaje comunitario. | Uso de apoyos visuales y lenguaje adecuado para su edad. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión colectiva | Conversar sobre cómo las prácticas prehispánicas pueden ayudarnos hoy. | Dinámicas grupales y preguntas que fomenten la reflexión. |
Momento 11: Avances | Evaluación final del proyecto | Revisar lo aprendido y expresar qué les gustó más. | Uso de portafolios, dibujos y relatos sencillos. |
2. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Presentamos | Plática inicial y dibujo | Presentar un problema: ¿Cómo cuidaban la naturaleza los pueblos originarios con sus prácticas higiénicas? | Uso de cuentos, imágenes y actividades de dibujo para captar interés. |
Recolectemos | Conversación y encuesta sencilla | Dialogar y preguntar qué saben sobre el cuidado de la naturaleza en diferentes culturas. | Preguntas abiertas, apoyos visuales y ejemplos cercanos. |
Formulemos | Elaboración de un mapa mental | Juntos definir qué es importante para cuidar la naturaleza y su relación con las prácticas higiénicas. | Uso de pictogramas y palabras clave. |
Organizamos | Formación de equipos y plan de trabajo | Dividirse en grupos para investigar y analizar diferentes culturas y sus prácticas. | Asignación de roles sencillos (recopilador, relator, dibujante). |
Construimos | Recolección de información y creación de posters | Investigar y realizar posters con imágenes y textos cortos sobre prácticas higiénicas y su relación con la naturaleza. | Uso de materiales visuales y actividades prácticas. |
Comprobamos y analizamos | Presentaciones y discusión | Cada equipo comparte su poster y se reflexiona sobre las similitudes y diferencias. | Preguntas dirigidas para fomentar el pensamiento crítico y la expresión. |
Compartimos | Debate y socialización | Dialogar en grupo para valorar cómo las prácticas antiguas y actuales ayudan a cuidar el planeta. | Uso de preguntas abiertas y apoyo en la expresión oral. |
3. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 8 años |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charla y cuentos | Narrar cuentos o historias sobre cómo los pueblos originarios cuidaban su comunidad y su entorno. | Uso de cuentos ilustrados y actividades lúdicas. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Rueda de preguntas | Preguntar a los niños qué saben y qué desean aprender sobre prácticas higiénicas y comunidad. | Preguntas sencillas, apoyo en dibujos y esquemas. |
Etapa 3: Planificación | Diseño de un proyecto comunitario | Planear una actividad para promover prácticas higiénicas en la comunidad escolar o en su entorno cercano. | Actividades concretas, roles claros y materiales fáciles de manejar. |
Etapa 4: Ejecutamos | Realización del servicio | Limpiar, plantar, o realizar una campaña de higiene en la escuela o comunidad. | Actividades prácticas, cortas y supervisadas para mantener el interés y la seguridad. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Rincón de emociones y conclusiones | Compartir qué aprendieron, cómo se sintieron y qué pueden hacer para seguir cuidando su comunidad. | Uso de dibujos, relatos cortos y actividades de reconocimiento. |
Resumen visual:
Metodología | Momento principal | Actividad clave | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos | Planeación, Acción, Intervención | Creación de mural, exposición, recomendaciones | Conocimiento integral y expresión respetuosa de ideas |
Aprendizaje basado en problemas | Presentar, Recolectar, Formular, Construir, Compartir | Análisis de prácticas culturales y sostenibilidad | Conciencia sobre la relación cultura-naturaleza |
Aprendizaje y servicio | Sensibilizar, Planificar, Ejecutar, Reflexionar | Proyecto de higiene comunitaria | Valorar la comunidad y promover acciones responsables |
Este esquema permite abordar el tema de prácticas higiénicas prehispánicas desde diferentes enfoques metodológicos, promoviendo habilidades de búsqueda, reflexión, respeto, responsabilidad social y conciencia ecológica, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de primer grado.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.