¿porque ellos si y nosotras no?
Por
2025-05-30Proyecto Educativo NEM: ¿Por qué ellos sí y nosotras no?
Nivel: Primer ciclo de primaria (niños y niñas de 10 años)
Escenario: Comunidad
Enfoque: Pedagogía comunitaria, con sensibilidad intercultural y énfasis en la igualdad y derechos humanos
Campos formativos
Campo formativo | Propósito | Contenidos principales | PDA (Posibilidades de Desarrollo de Aprendizajes) |
---|---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Desarrollar habilidades para comprender y producir textos argumentativos. | Comprensión de textos explicativos y argumentativos. | Localiza, lee y produce textos sencillos sobre temas relacionados con derechos y violencia. |
Exploración y comprensión del mundo natural y social | Conocer su comunidad, sus problemáticas y la importancia del respeto y los derechos humanos. | Cambios en materiales, riesgos de conductas violentas, servicios comunitarios. | Analiza riesgos y conductas relacionadas con la violencia y el uso de recursos en su comunidad. |
Desarrollo personal y social | Valorar derechos fundamentales y fortalecer habilidades sociales para resolver conflictos. | Derechos humanos, convivencia, valores familiares. | Diseña acciones para mejorar la convivencia y promover valores en su comunidad. |
Ejes articuladores
Ejes | Descripción |
---|---|
Interculturalidad crítica | Reconocer y valorar las diferentes culturas y perspectivas, promoviendo la igualdad y el respeto. |
Derechos humanos y ambiente | Entender que todos tienen derechos a un ambiente sano y agua potable, y que estos derechos deben respetarse. |
Metodología
Secuencias didácticas semanales
Día | Tema | Objetivo | Actividades principales | Recursos | Evaluación |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | Reconocer la comunidad y sus problemáticas | Identificar aspectos de su comunidad relacionados con derechos y violencia. | - Mapa comunitario colaborativo. <br> - Charla sobre las problemáticas locales. | Cartulinas, marcadores, fotos de la comunidad. | Participación en la elaboración del mapa, reflexión oral. |
Martes | Comprender la violencia y sus efectos | Reconocer qué es la violencia y cómo afecta a las personas, especialmente a las mujeres y niñas. | - Lectura sencilla de textos explicativos. <br> - Cuento ilustrado sobre respeto y violencia. | Libros, cuentos, cartelera con ilustraciones. | Resumen oral del cuento, identificación de acciones respetuosas y violentas. |
Miércoles | Producción de textos argumentativos sencillos | Expresar en un texto por qué es importante respetar a todos en la comunidad. | - Escribir una pequeña historia o argumento. <br> - Compartir en grupo. | Cuadernos, guías con ejemplos de textos argumentativos. | Presentación del texto, discusión en grupo. |
Jueves | Reflexión sobre derechos humanos y ambiente | Reconocer derechos como el acceso al agua y un ambiente sano. | - Diálogo sobre qué derechos tienen en su comunidad. <br> - Juego de roles sobre reclamar derechos. | Carteles, disfraces, fichas de derechos. | Participación en el juego, reflexión grupal. |
Viernes | Propuesta de acciones para mejorar la convivencia | Diseñar y compartir ideas para promover respeto y cuidado en su comunidad. | - Elaborar un cartel o propuesta de acción. <br> - Presentación en asamblea. | Cartulinas, colores, materiales de arte. | Exposición de la propuesta, compromiso personal y grupal. |
Estrategias específicas
1. Círculos de diálogo
Espacios seguros donde los niños expresan sus ideas y sentimientos respecto a la comunidad y sus derechos.
2. Dramatizaciones y juegos de roles
Simular situaciones de respeto y violencia para comprender las consecuencias y promover conductas positivas.
3. Mapas comunitarios
Construir mapas que identifiquen lugares seguros y problemáticos, promoviendo la conciencia social.
4. Proyectos de acción comunitaria
Realizar campañas o actividades para promover el respeto, el cuidado del ambiente, y los derechos de todos.
Evaluación formativa
Consideraciones finales
Este proyecto busca que los niños y niñas comprendan la importancia de respetar los derechos de todos, promoviendo una cultura de paz en su comunidad. Se adapta a su nivel de comprensión y fomenta su participación activa, generando conciencia intercultural y promoviendo valores de igualdad, respeto y cuidado del ambiente.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.