Por una convivencia sin violencia en las aulas
Por
2025-06-09Planeación Didáctica para Proyecto: "Por una convivencia sin violencia en las aulas"
1. Título del Proyecto
Por una convivencia sin violencia en las aulas
2. Introducción / Justificación
Este proyecto tiene como propósito promover en los estudiantes de Primer grado de secundaria una cultura de paz que fomente la convivencia armónica, respetuosa y libre de violencia en el entorno escolar. La relevancia radica en que los jóvenes comprendan la importancia de resolver conflictos mediante diálogos, empatía y respeto, contribuyendo a la construcción de ambientes inclusivos y seguros. Desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, se busca fortalecer valores cívicos y éticos, favorecer la participación activa y promover la inclusión, atendiendo a la diversidad y promoviendo la cultura de paz en la comunidad escolar.
3. Tema Principal o Problema a Abordar
Que los alumnos comprendan la necesidad de una cultura de paz para resolver conflictos evitando la violencia.
4. Grado y Grupo
Primer grado de Secundaria, grupo A
5. Disciplina(s) Involucrada(s)
6. Campos Formativos NEM
Campo formativo | Descripción y abordaje en el proyecto |
---|---|
Participación y Vida en Sociedad | Fomentar en los alumnos habilidades para dialogar, negociar y resolver conflictos pacíficamente, promoviendo la participación activa y la responsabilidad social. |
Pensamiento y Comunicación | Desarrollar habilidades de reflexión, empatía y comunicación asertiva, necesarias para entender y expresar sentimientos y necesidades en contextos de conflicto. |
Identidad y Autonomía | Favorecer la identificación con valores de respeto, tolerancia y justicia, fortaleciendo la autoestima y la autoconciencia. |
7. Ejes Articuladores NEM
Eje Articulador | Cómo se integra en el proyecto |
---|---|
Inclusión | Se garantiza la participación de todos los estudiantes, atendiendo a la diversidad cultural, social y de habilidades, promoviendo un ambiente respetuoso y equitativo. |
Participación y Vida en Sociedad | Se promueve la colaboración, el trabajo en equipo y la responsabilidad social a través de actividades comunitarias y reflexivas. |
Aprendizaje y Pensamiento Crítico | Se incentiva la reflexión sobre las causas y consecuencias de la violencia, así como la búsqueda de soluciones pacíficas y creativas. |
8. Metodología de Enseñanza Propuesta
Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Justificación:
Esta metodología permite a los estudiantes abordar problemas reales de su comunidad escolar, promoviendo su participación activa, responsabilidad social, empatía y solución pacífica de conflictos. Facilita el aprendizaje significativo, fomenta habilidades socioemocionales y promueve la inclusión y la colaboración, alineándose con los principios de la NEM.
9. Objetivos de Aprendizaje
Objetivo General | Los alumnos comprenderán la importancia de cultivar una cultura de paz para resolver conflictos en su entorno escolar y comunitario, mediante acciones inclusivas y pacíficas. |
---|---|
Objetivos Específicos | - Identificar las causas y consecuencias de la violencia en las aulas. <br> - Reconocer y valorar estrategias de resolución pacífica de conflictos. <br> - Participar en actividades que promuevan la empatía y la inclusión. <br> - Diseñar propuestas de intervención para mejorar la convivencia escolar. |
10. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Contenidos | Procesos de desarrollo de aprendizaje |
---|---|
- La cultura de paz y su importancia en la convivencia escolar. | - Reflexión individual y grupal sobre experiencias de conflictos y resoluciones positivas. |
- Estrategias para la resolución pacífica de conflictos. | - Análisis de casos, role playing y dramatizaciones. |
- La empatía, el respeto y la inclusión en la convivencia. | - Dinámicas de reconocimiento de emociones y perspectivas ajenas. |
- La participación activa en la promoción de ambientes inclusivos. | - Diseño y ejecución de campañas o actividades para mejorar la convivencia. |
11. Secuencia Didáctica Detallada (Lunes a Viernes)
Día | Actividades de Inicio | Actividades de Desarrollo | Actividades de Cierre | Materiales y Recursos | Ejercicios Prácticos |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | - Dinámica de bienvenida y reflexión sobre qué es la violencia y qué es la paz. <br> - Planteamiento del problema: ¿Qué pasa en nuestra escuela cuando hay conflictos? | - Presentación del tema "Cultura de paz en la escuela". <br> - Visualización de videos cortos y casos reales sobre resolución pacífica de conflictos. | - Ronda de preguntas y reflexiones. <br> - Elaboración en equipos de un mapa mental sobre la paz y la violencia. | Carteles, proyector, videos, hojas, marcadores. | - Escribir en su cuaderno ejemplos de conflictos y posibles soluciones pacíficas. |
Martes | - Revisión del trabajo del día anterior. <br> - Pregunta ¿Qué estrategias conocen para resolver conflictos? | - Taller de identificación de emociones y empatía. <br> - Role playing: representar conflictos y su resolución pacífica. | - Compartir experiencias y aprendizajes. | Tarjetas con emociones, guiones para dramatización, espacio para representaciones. | - Realizar un diario reflexivo sobre cómo se sintieron durante las dramatizaciones. |
Miércoles | - Presentación del concepto de inclusión y su relación con la paz. | - Dinámica "Puentes de empatía": compartir historias personales. <br> - Análisis de casos donde la inclusión favorece la convivencia. | - Discusión en grupo: ¿Cómo promover la inclusión en nuestra escuela? | Cartulinas, marcadores, historias breves impresas. | - Elaborar en equipo un cartel o mensaje que promueva la inclusión y respeto. |
Jueves | - Revisión de las propuestas del día anterior. | - Diseño de campañas o actividades para mejorar la convivencia escolar (carteles, videos, campañas). <br> - Trabajo en grupos colaborativos. | - Presentación de las propuestas y retroalimentación entre grupos. | Materiales para carteles, dispositivos digitales, papel, colores. | - Cada grupo presenta su propuesta y recibe sugerencias. |
Viernes | - Reflexión sobre lo aprendido. <br> - ¿Qué acciones podemos realizar para mantener la convivencia pacífica? | - Elaboración de un compromiso colectivo para promover la cultura de paz. <br> - Puesta en común y firma del compromiso. | - Evaluación participativa y cierre del proyecto. | Carteles, hojas, marcadores, lista de compromisos. | - Firmar un acuerdo de convivencia pacífica y realizar una dinámicas de cierre. |
12. Tareas Sugeridas para el Cuaderno del Alumno
13. Instrumentos y Criterios de Evaluación
Instrumento | Criterios de Evaluación | Cómo se evalúa |
---|---|---|
Rúbrica de participación | Participación activa, respeto, colaboración y creatividad en actividades grupales. | Observación directa y registros. |
Lista de cotejo | Cumplimiento de actividades, entrega de tareas y compromiso con el proyecto. | Análisis de tareas entregadas y participación en dinámicas. |
Portafolio de evidencias | Calidad de los productos (carteles, campañas, reflexiones). | Revisión cualitativa y retroalimentación. |
Autoevaluación y coevaluación | Reflexión sobre su aprendizaje y contribución. | Cuestionarios y debates guiados. |
14. Producto Final del Proyecto
Elaboración y exposición de una campaña comunitaria (carteles, videos, actividades) que promueva la cultura de paz en la escuela, acompañada de un compromiso colectivo por la convivencia pacífica.
15. Recomendaciones para el Docente
Esta planeación busca no solo cumplir con los objetivos curriculares, sino también generar un impacto positivo en la formación ética y cívica de los estudiantes, promoviendo una convivencia escolar armónica y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.