por un mundo donde todos caben
Por
2025-06-09Planeación Didáctica Completa para el Proyecto:
"Por un mundo donde todos caben"
1. Título del Proyecto:
Por un mundo donde todos caben
2. Introducción/Justificación:
Este proyecto surge en respuesta a la necesidad de promover en los estudiantes una cultura de respeto, inclusión y reconocimiento de la diversidad, específicamente en el contexto escolar. La llegada de un alumno transgénero a la secundaria Leona Vicario ha evidenciado la importancia de entender las diferencias biológicas, sociales y culturales relacionadas con el género y la sexualidad. La finalidad es crear conciencia en el alumnado sobre los derechos humanos, la importancia de la inclusión y el funcionamiento del cuerpo humano desde una perspectiva biológica, fomentando una actitud crítica y empática. La metodología basada en el aprendizaje por proyectos, con enfoque STEAM, facilitará que los estudiantes reflexionen, investiguen y propongan acciones que contribuyan a la construcción de un ambiente escolar respetuoso y equitativo.
3. Tema Principal o Problema a Abordar:
"La escuela secundaria Leona Vicario recibió a un chico transgénero que inició terapia hormonal. Los maestros se comprometieron a garantizar un trato justo, pero recientemente fue objeto de bromas en los baños. La escuela decidió que use el baño de los profesores."
4. Grado y Grupo:
Primer grado de Secundaria (alumnos de 12-13 años).
5. Disciplina(s) Involucrada(s):
Biología (funcionamiento del cuerpo humano, sistemas nervioso y endocrino), además de aspectos sociales y culturales relacionados con la diversidad y la igualdad de género.
6. Campos Formativos NEM:
Campo Formativo | Descripción y Enfoque en el Proyecto |
---|---|
Ciencia y Tecnología | Comprender el funcionamiento del cuerpo humano, en particular los sistemas nervioso y endocrino, y su relación con la identidad de género y cambios hormonales. |
Desarrollo Personal, Social y para la Convivencia | Fomentar la empatía, el respeto, la inclusión y la reflexión sobre la diversidad, promoviendo una convivencia respetuosa y libre de discriminación. |
Lenguaje | Expresión oral y escrita mediante debates, presentaciones y reflexiones. |
Pensamiento Matemático | Análisis de datos y estadísticas relacionadas con la diversidad y la discriminación, si se requiriera. |
7. Ejes Articuladores NEM:
Eje Articulador | Cómo se integra en el proyecto |
---|---|
Inclusión | Promover un ambiente escolar respetuoso, que valore la diversidad de género y sexualidad, y que garantice derechos iguales para todos. |
Pensamiento Crítico | Fomentar la reflexión crítica sobre las normas sociales, culturales y biológicas relacionadas con el género, cuestionando estereotipos y prejuicios. |
Igualdad de Género | Reconocer la diversidad de identidades y expresiones de género, promoviendo el respeto y la equidad. |
8. Metodología de Enseñanza Propuesta:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con enfoque STEAM
Justificación: Esta metodología permite a los estudiantes indagar, investigar y proponer soluciones creativas y críticas, promoviendo la inclusión, el pensamiento reflexivo y la comprensión integral del cuerpo humano y la diversidad. La integración de ciencias, tecnología, arte y pensamiento crítico genera un aprendizaje significativo y contextualizado.
9. Objetivos de Aprendizaje
Objetivo General:
Que los estudiantes comprendan el funcionamiento de los sistemas nervioso y endocrino del cuerpo humano y reflexionen sobre la diversidad de género, promoviendo una actitud respetuosa e inclusiva.
Objetivos Específicos:
10. Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
Contenidos | Procesos de Desarrollo |
---|---|
Funcionamiento del sistema nervioso y endocrino en el cuerpo humano. | Indagación, comparación, análisis de diagramas y explicaciones. |
Cómo las hormonas influyen en el desarrollo y en la identidad de género. | Investigación, discusión y reflexión crítica. |
Diversidad de género y derechos humanos. | Análisis de casos, debate y propuestas de acción. |
11. Secuencia Didáctica Detallada (5 días)
Día | Actividades de Inicio | Actividades de Desarrollo | Actividades de Cierre | Materiales y Recursos | Ejercicios en Clase |
---|---|---|---|---|---|
Lunes | - Motivación: Pregunta abierta: "¿Qué saben sobre cómo funciona nuestro cuerpo?" <br> - Presentación del video breve sobre los sistemas nervioso y endocrino. | - Indagación guiada: Observación y análisis de diagramas de los sistemas.<br>- Discusión sobre cómo estas funciones influyen en la identidad y desarrollo. | - Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender nuestro cuerpo para respetar a otros? | Diagrams del cuerpo humano, videos cortos, pizarra o carteles. | - Escribir en el cuaderno qué aprendieron del cuerpo y qué quieren investigar más. |
Martes | - Pregunta: "¿Cómo creen que las hormonas afectan nuestro cuerpo y nuestra identidad?" | - Investigación en grupos sobre las hormonas principales y sus funciones.<br>- Elaboración de mapas conceptuales. | - Compartir en plenario los mapas y reflexionar sobre cómo afectan la identidad. | Libros de biología, internet, materiales para mapas conceptuales. | - Presentar en breve su mapa conceptual y responder preguntas. |
Miércoles | - Introducción a la diversidad de género: lectura de un caso real o historia relatada. | - Debate en grupos: ¿Qué significa ser transgénero? ¿Qué derechos tienen? | - Puesta en común de ideas y sentimientos. | Artículos, videos, recursos visuales sobre diversidad. | - Escribir en su cuaderno una reflexión personal. |
Jueves | - Pregunta: "¿Cómo podemos promover respeto y empatía en la escuela?" | - Diseño de propuestas de acciones para promover inclusión y respeto en la escuela. | - Presentación de propuestas en pequeños grupos. | Materiales para carteles, papel, marcadores. | - Compartir sus propuestas y discutir su viabilidad. |
Viernes | - Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y la diversidad? | - Elaboración de un mural colaborativo que integre conceptos biológicos y de respeto. | - Reflexión final: ¿Qué podemos hacer para que todos sean respetados y valorados? | Carteles, imágenes, materiales de arte. | - Presentar el mural y explicar su significado. |
12. Tareas Sugeridas para el Cuaderno del Alumno:
13. Instrumentos y Criterios de Evaluación:
Instrumento | Criterios de Evaluación | Cómo se evalúa |
---|---|---|
Rúbrica de Presentación | Claridad, evidencias biológicas, creatividad y participación activa. | Se califica desde 1 (incipiente) hasta 4 (destacado). |
Lista de Cotejo (participación, respeto, compromiso) | Actitudes de respeto, colaboración y empatía. | Observación directa y autoevaluación. |
Portafolio de evidencias | Completo, organizado y reflexivo. | Revisión periódica y análisis de los productos. |
Participación en debates y propuestas | Argumentación, respeto y creatividad. | Evaluación cualitativa y cuantitativa. |
14. Producto Final del Proyecto:
Un mural colaborativo que integre conceptos biológicos del cuerpo humano, reflexiones sobre la diversidad de género y propuestas de acciones para promover un ambiente escolar inclusivo y respetuoso.
15. Recomendaciones para el Docente:
¡Este proyecto busca formar estudiantes críticos, respetuosos e inclusivos, que valoren la diversidad y promuevan la igualdad en su entorno escolar y social!
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.