Periodistas de la desigualdad
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo "Periodistas de la desigualdad" para niños de primer grado de primaria, basada en las metodologías de Investigación, Indagación con enfoque STEAM, Problemas y Aprendizaje y servicio, y Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios. La estructura está organizada en tablas para facilitar su comprensión y aplicación.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida para niños de 9 años | Descripción adaptada |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Identificación | Charla en grupo: ¿Qué es la desigualdad? | Conversamos sobre qué significa que algunas personas tengan menos oportunidades o recursos, usando ejemplos sencillos y cercanos (como en la escuela o en la comunidad). |
Recuperación | Recolectar notas, dibujos o fotos que hayan visto sobre desigualdad en su comunidad o en medios. | Animarlos a traer o dibujar imágenes relacionadas con el tema, para compartir en grupo. |
Planificación | Definir qué tipo de notas informativas quieren crear, quiénes serán los responsables y qué información será importante. | En pequeños grupos, planifican qué aspectos de la desigualdad abordarán: causas, consecuencias, historias de personas afectadas. |
Fase 2: Acción | ||
Acercamiento | Buscar información en libros, en internet supervisados, entrevistas sencillas a familiares o vecinos. | Los niños recopilan datos, en textos cortos o en sus propias palabras, con apoyo del docente. |
Comprensión y producción | Elaborar notas informativas con opiniones propias, dibujos y esquemas, usando lenguaje sencillo. | Reescriben la información, expresan sus ideas y crean pequeños carteles o notas que expliquen qué es la desigualdad. (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 252-253) |
Reconocimiento | Compartir las notas en un rincón de la escuela y en la comunidad. | Presentan su trabajo a otros grupos, reforzando su aprendizaje y sensibilización. |
Corrección | Revisar en grupo los textos y dibujos, mejorando la claridad y precisión. | Se hacen ajustes para que la información sea comprensible y respetuosa. |
Fase 3: Intervención | ||
Integración | Organizar una exposición o feria de notas informativas sobre la desigualdad. | Preparan los materiales y tejen un mensaje positivo y de igualdad. |
Difusión | Invitar a la comunidad escolar y a las familias a visitar la exposición. | Promueven la reflexión y la sensibilización. |
Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo podemos contribuir a reducir la desigualdad. | Se generan compromisos sencillos, como ayudar en casa o en la escuela. |
Avances | Evaluar en grupo qué aprendieron y qué acciones pueden hacer en su comunidad. | Se realiza un cierre con diálogo y reconocimiento del esfuerzo. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad sugerida para niños de 9 años | Descripción adaptada |
---|---|---|
Introducción y conocimientos previos | Preguntar: ¿Qué objetos usamos en casa y en la escuela? ¿De dónde vienen? | Se hace un diálogo para activar conocimientos sobre recursos y objetos cotidianos. |
Identificación del problema | ¿Por qué algunos objetos o alimentos son diferentes en su origen? | Se plantea la idea de que todo proviene de recursos naturales y que debemos cuidarlos. |
Preguntas de indagación | ¿Cuál es el orden de los objetos o alimentos según su origen? | Los niños ordenan imágenes o objetos en una secuencia con números ordinales (primero, segundo, tercero). |
Explicación inicial | Elaborar una pequeña historia o esquema visual sobre el ciclo de producción de un objeto o alimento. | Crean esquemas sencillos en cartulina o en su cuaderno. |
Conclusiones | Reflexionar: ¿Qué pasa si desperdiciamos recursos? | Se relaciona con la importancia del cuidado y el uso responsable. |
Diseño y propuesta | Diseñar una campaña o cartel para enseñar a cuidar los recursos en la comunidad escolar. | Los niños crean mensajes visuales y escritos para divulgar el tema. |
Evaluación y divulgación | Presentar su trabajo a la clase y a la comunidad. | Se comparte el aprendizaje y se fomenta la conciencia ambiental. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Actividad sugerida para niños de 9 años | Descripción adaptada |
---|---|---|
Presentar | Dialogar sobre cómo era la vida en México antes de la llegada de los españoles y qué cambios ocurrieron. | Se usan cuentos, imágenes o dramatizaciones sencillas para entender la historia. |
Recolectar | Investigar en libros o en la guía del maestro sobre pueblos originarios y colonización. | Los niños recopilan información básica, en textos cortos o dibujos. |
Formular | ¿Cómo afectó la organización social de los pueblos originarios en la desigualdad que vivimos hoy? | Propiciar debates guiados, en los que expresen sus ideas y sentimientos. |
Organizar | En equipos, planificar una pequeña exposición o mural que represente las diferentes culturas y cambios sociales. | Se asocian elementos culturales con la historia social del país. |
Construir | Elaborar materiales visuales (dibujos, collages, mapas) que expliquen su comprensión del proceso. | Se promueve la creatividad y el pensamiento crítico. |
Comprobar y analizar | Revisar si la exposición refleja bien la historia y el impacto social. | Se evalúa con preguntas y retroalimentación constructiva. |
Compartir | Presentar en la escuela y discutir la importancia de respetar y valorar las culturas indígenas y coloniales. | Se fomenta la valoración de la diversidad y la justicia social. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad para niños de 9 años | Descripción adaptada |
---|---|---|
Sensibilización | Conversar sobre la historia social de México y cómo fue la organización social en la época colonial. | Presentaciones orales, historias o dramatizaciones cortas. |
Investigación e identificación | Preguntar en la comunidad qué saben sobre las culturas originarias y la colonización. | Recoger testimonios o historias familiares, con orientación del maestro. |
Planificación del servicio | Diseñar un cartel o mural para compartir lo aprendido en la escuela o comunidad. | Decidir quién hará qué y qué materiales usarán. |
Ejecución | Realizar el mural o cartel en colaboración con compañeros, respetando las culturas representadas. | Mostrar respeto y valoración por las diferentes historias culturales. |
Reflexión y evaluación | Compartir en grupo qué aprendieron y cómo contribuyen a valorar la historia y cultura de México. | Reflexionar sobre el papel de cada uno en la comunidad y en la historia del país. |
Resumen final
Este esquema permite abordar la historia de la organización social en la época colonial en un nivel apropiado para niños de 9 años, promoviendo su participación activa, reflexión crítica y sensibilización social y cultural. La integración de metodologías fomenta un aprendizaje significativo, comprensivo y comprometido con su comunidad.
¿Quieres que prepare también las actividades específicas, ejemplos de materiales o un plan de evaluación?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.