Proyecto Educativo de Segundo Grado: Cómo Calcular Perímetros de Figuras Geométricas para Niños
Por 2025-05-28
Proyecto Educativo: PERÍMETROS
Este proyecto tiene como objetivo que los estudiantes de segundo grado de secundaria comprendan y apliquen el cálculo del perímetro de distintas figuras geométricas a través de una metodología basada en la resolución de problemas, fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo.
Datos básicos del proyecto
| Nombre del proyecto | PERÍMETROS |
|---|---|
| Asunto/Problema | CÁLCULO DEL PERÍMETRO DE FIGURAS GEOMÉTRICAS |
| Escenario | Aula |
| Metodología | Basado en problemas |
| Ejes articuladores | Pensamiento crítico |
| Contenidos Lenguajes | Vocabulario técnico, representación gráfica, comunicación matemática |
| PDA Lenguajes | Uso de diagramas, mapas conceptuales y explicaciones orales y escritas |
| Contenidos Saberes | Concepto de perímetro, figuras geométricas (cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo), fórmulas básicas |
| PDA Saberes | Aprendizaje de fórmulas, resolución de problemas, análisis y comparación de figuras |
| Contenidos Ética | Valoración del trabajo en equipo, honestidad en la resolución de problemas |
| PDA Ética | Fomentar el respeto por ideas ajenas, honestidad en la exposición de resultados |
| Contenidos Humanos | Colaboración, respeto, responsabilidad |
| PDA Humanos | Desarrollo de habilidades sociales, empatía y respeto en el trabajo grupal |
Campos formativos, ejes y metodología
| Campos formativos | Ejes articuladores | Metodología |
|---|---|---|
| Pensamiento matemático | Pensamiento crítico | Resolución de problemas, investigación |
| Aprendizaje significativo | - | Aprendizaje basado en problemas y proyectos |
| Formación cívica y ética | - | Reflexión ética en el trabajo en equipo |
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día 1: Introducción al concepto de perímetro
| Inicio |
|---|
| - Actividad: Presentación del proyecto y discusión sobre qué es el perímetro y su importancia en la vida cotidiana. |
| - Pregunta motivadora: ¿En qué situaciones cotidianas necesitamos calcular el perímetro? |
| Desarrollo |
- |
| - Actividad: Presentación de figuras geométricas básicas (cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo). Explicar qué es el perímetro con ejemplos visuales. |
| - Actividad colaborativa: Los estudiantes dibujan diferentes figuras y calculan sus perímetros usando reglas. |
| Cierre |
-- |
| - Reflexión grupal: Compartir qué aprendieron sobre el perímetro y su utilidad. |
| - Actividad de cierre: Realizar un mapa conceptual en equipo sobre el perímetro y las figuras vistas. |
Día 2: Fórmulas del perímetro y su aplicación
| Inicio |
|---|
| - Actividad: Revisión rápida de los conceptos y fórmulas del perímetro de figuras geométricas (ejemplo: P=4a para cuadrado, P=2(l+w) para rectángulo). |
| - Dinámica: Juegos de preguntas rápidas para activar conocimientos previos. |
| Desarrollo |
- |
| - Actividad: Ejercicios guiados para aplicar las fórmulas en diferentes figuras. |
| - Actividad en grupos: Cada grupo recibe diferentes figuras con medidas y debe calcular el perímetro. |
| Cierre |
-- |
| - Evaluación formativa: Presentar resultados y resolver dudas. |
| - Reflexión escrita: Los estudiantes escriben en qué situaciones usarían estas fórmulas en la vida diaria. |
Día 3: Resolución de problemas contextualizados
| Inicio |
|---|
| - Actividad: Presentación de un problema contextualizado (ejemplo: calcular el perímetro de un jardín rectangular para poner una cerca). |
| - Discusión: ¿Qué información necesitamos y qué pasos debemos seguir? |
| Desarrollo |
- |
| - Actividad en equipos: Resolver diferentes problemas donde aplican las fórmulas del perímetro en situaciones reales. |
| - Registro: Los estudiantes registran sus pasos y resultados en fichas de trabajo. |
| Cierre |
-- |
| - Presentaciones breves: Cada equipo comparte su solución y método. |
| - Autoevaluación: Reflexión sobre su proceso de resolución y dificultades encontradas. |
Día 4: Comparación y análisis de figuras
| Inicio |
|---|
| - Actividad: Análisis comparativo de diferentes figuras con el mismo perímetro. ¿Qué diferencia hay en sus áreas? |
| - Pregunta: ¿El perímetro define la cantidad de espacio que ocupa una figura? |
| Desarrollo |
- |
| - Actividad práctica: Crear en cartulina figuras con perímetros iguales pero diferentes áreas. |
| - Discusión: Reflexión sobre cómo el perímetro y el área son conceptos distintos y su relación. |
| Cierre |
-- |
| - Resumen en equipo: Elaborar un cuadro comparativo en el cuaderno. |
| - Cierre reflexivo: ¿Por qué es importante entender ambos conceptos en la vida cotidiana? |
Día 5: Proyecto final y evaluación
| Inicio |
|---|
| - Actividad: Presentación del proyecto final: diseñar y calcular el perímetro de un espacio o figura que represente un escenario real (ejemplo: un parque, una sala, una cancha). |
| - Organización: En equipos, definir qué figura crearán y qué medidas utilizarán. |
| Desarrollo |
- |
| - Actividad: Diseñar en papel y realizar los cálculos del perímetro, justificando cada paso. |
| - Preparación: Ensayar la presentación del proyecto y los resultados. |
| Cierre |
-- |
| - Presentación del proyecto: Cada equipo expone su diseño, cálculo y reflexión sobre el proceso. |
| - Reflexión final: ¿Qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían? |
Evaluación
| Instrumentos | Criterios de evaluación |
|---|---|
| Observación informal | Participación activa, trabajo en equipo, respeto a ideas ajenas |
| Fichas de trabajo | Precisión en cálculos, uso correcto de fórmulas, organización |
| Presentaciones orales y escritas | Claridad, argumentación, justificación de resultados |
| Proyecto final | Creatividad, aplicación de conocimientos, exposición y defensa |
Recursos necesarios
- Reglas, compases, cartulina, lápices, borradores
- Figuras geométricas en cartulina o impresas
- Calculadoras básicas
- Pizarrón, marcadores, proyector (si se requiere)
- Material para diseño (papel, colores, etc.)
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fomentando habilidades de pensamiento crítico, colaboración y ética, en línea con los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

