Pensamos y protegemos la biodiversidad en Mexico
Por
2025-06-11Claro, aquí tienes la planeación completa del proyecto educativo "Pensamos y protegemos la biodiversidad en México", estructurada en tablas según la metodología de Aprendizaje basado en Problemas (ABP), adaptada a niños de 10 años y alineada a la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Pensamos y protegemos la biodiversidad en México |
Contexto | La comunidad presenta una reducción en animales como aves y mariposas, y un aumento en la basura en calles y zonas naturales, afectando la biodiversidad y el equilibrio ambiental. |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodología | Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenido ético | Valoración de la biodiversidad, acciones sustentables, identificación de biodiversidad local, estatal, nacional y global |
PDA ética | Comprender cómo la biodiversidad funciona como elemento vital para la Tierra y el equilibrio de la biosfera |
Planeación del proyecto según la metodología ABP
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada a niños de 10 años | Nivel de participación |
---|---|---|---|
Presentamos: Plantear la reflexión inicial | ¿Por qué es importante la biodiversidad? | Se inicia con una conversación guiada, mostrando imágenes de animales, plantas y basura en la comunidad. Se invita a los niños a expresar qué saben y qué sienten respecto a la biodiversidad y el problema de basura. | Participación activa, motivando la expresión de ideas y sentimientos. |
Recolectemos: Saber previo sobre el problema | ¿Qué saben acerca de la fauna y la basura en su comunidad? | En pequeños grupos, los niños comparten conocimientos previos, experiencias y observaciones sobre animales y basura en su entorno. Se puede usar un mural o cartel para registrar ideas. | Trabajo en equipo, reflexión y conexión con experiencias propias. |
Formulemos: Definir con claridad el problema | ¿Cuál es el problema principal y cómo afecta a nuestra comunidad? | Se realiza una lluvia de ideas para identificar y definir claramente el problema: disminución de animales y aumento de basura. Se ayuda a los niños a expresar sus pensamientos en forma de preguntas o enunciados claros. | Pensamiento crítico, formulando el problema en sus propias palabras. |
Organizamos: Equipos, tareas, estrategias | ¿Cómo podemos investigar y actuar para proteger la biodiversidad? | Los niños se organizan en equipos, cada uno con tareas específicas: investigar especies locales, inventar campañas de limpieza, crear carteles o historias. Se establecen roles claros y tiempos. | Organización, colaboración y planificación activa. |
Construimos: Ejecutar las estrategias | Realización de acciones concretas | Los niños llevan a cabo sus tareas: visitar áreas naturales, hacer campañas de limpieza, crear materiales informativos, plantación de plantas nativas, etc. | Acción práctica, aprendizaje activo y responsable. |
Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados | ¿Qué logramos y qué aprendimos? | Se revisan las acciones realizadas, se analizan los cambios en la comunidad, y se reflexiona sobre lo aprendido. Se puede realizar una lluvia de ideas o un diario de experiencias. | Reflexión, autoevaluación y valoración del proceso. |
Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido | Presentación de resultados y compromisos | Los niños preparan presentaciones (carteles, dramatizaciones, videos, cuentos) para compartir con la comunidad escolar y familiar. Se fomenta el compromiso de seguir cuidando la biodiversidad. | Comunicación, socialización y sensibilización comunitaria. |
Recursos necesarios
Evaluación
Este esquema proporciona una estructura clara y concreta para que los niños aprendan a valorar, proteger y promover acciones en favor de la biodiversidad, integrando valores éticos, culturales y ambientales, y fomentando su participación activa en su contexto social.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.