Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
Por
2025-06-01Proyecto Educativo NEM: "Pensamos y protegemos la biodiversidad en México"
Datos Generales
Nombre del Proyecto | Pensamos y protegemos la biodiversidad en México |
---|---|
Asunto/Problema | Sensibilización y participación activa en la protección de la biodiversidad mexicana, promoviendo prácticas responsables y reflexivas desde una perspectiva crítica y participativa. |
Edad | 10 años (alumnos de 5º grado de primaria) |
Escenario | Aula, comunidad escolar y comunidad local |
Metodología | Basada en problemas, investigación, participación comunitaria y servicios educativos. |
Ejes articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de lectura y escritura. |
Campos Formativos y Ejes Articuladores
Campo Formativo | Ejes Articuladores |
---|---|
Pensamiento matemático | Análisis de datos sobre biodiversidad y prácticas humanas. |
Lenguaje y comunicación | Lectura, escritura, narraciones y debates sobre biodiversidad. |
Exploración y comprensión del mundo natural | Conocimiento de especies, ecosistemas y prácticas culturales. |
Desarrollo personal y social | Valorar la biodiversidad, respeto por la naturaleza y cultura. |
Secuencia de trabajo semanal
Día | Actividad principal | Propósito | Estrategias |
---|---|---|---|
Lunes | Introducción a la biodiversidad mexicana y sus prácticas culturales. | Sensibilizar sobre la variedad de especies y prácticas culturales. | Lectura, lluvia de ideas y discusión guiada. |
Martes | Investigación sobre prácticas bioculturales y su impacto. | Comprender cómo las acciones humanas afectan la biodiversidad. | Investigación en fuentes, uso de mapas y registros. |
Miércoles | Creación de cuentos y narraciones sobre protección del medio ambiente. | Fomentar la escritura creativa y la reflexión crítica. | Narración, escritura guiada y trabajo en grupo. |
Jueves | Visita o diálogo con la comunidad para conocer prácticas sostenibles. | Vincular la teoría con la realidad local y promover acción. | Entrevistas, diálogo y actividades participativas. |
Viernes | Elaboración de propuestas colectivas para proteger la biodiversidad. | Promover la participación activa y responsabilidad social. | Taller de propuestas, exposición y reflexión final. |
Detalle de las Secuencias Didácticas por Día
Lunes: Introducción a la biodiversidad y prácticas culturales
- Reconocer la variedad de especies en México.
- Comprender que las prácticas humanas pueden beneficiar o dañar la biodiversidad.
- Narración de un cuento: Basado en el fragmento del texto sobre el incendio en el bosque y las prácticas humanas.
- Lluvia de ideas: ¿Qué especies conocen? ¿Qué acciones humanas afectan los ecosistemas?
- Visualización de imágenes: Animales, plantas y prácticas culturales mexicanas.
- Imágenes, mapas, cuento adaptado, pizarra y materiales de dibujo.
- Participación en la discusión y registros en su cuaderno.
Martes: Investigación sobre prácticas bioculturales y su impacto
- Identificar prácticas culturales que benefician o dañan la biodiversidad.
- Conocer ejemplos como la danza del venado, la chinampa, etc.
- Investigación guiada: En libros, internet o con apoyo del docente.
- Elaboración de tablas: Características y efectos de prácticas como la danza del jaguar, la chinampa, etc.
- Mapa conceptual: Relaciones entre prácticas culturales y biodiversidad.
- Libros, internet, fichas, guías y material de escritura.
- Completar las tablas y participar en la elaboración del mapa.
Miércoles: Creación de cuentos y narraciones
- Promover la creatividad y la reflexión crítica sobre la protección del medio ambiente.
- Usar la narración autobiográfica para expresar ideas.
- Escritura guiada: Crear un cuento en el que un animal o planta protege la biodiversidad.
- Revisión y retroalimentación: Intercambio de ideas con compañeros.
- Ilustración: Dibujar escenas del cuento.
- Cuadernos, lápices, colores, ejemplos de cuentos.
- Presentación oral o escrita del cuento, valoración de contenido y creatividad.
Jueves: Visita o diálogo con la comunidad
- Conocer prácticas sostenibles y culturales en su comunidad.
- Reflexionar sobre acciones concretas para proteger el entorno.
- Entrevistas: A personas de la comunidad que practiquen actividades sostenibles.
- Diálogo: Compartir experiencias y aprender de ellas.
- Registro: Escribir un informe o resumen de lo aprendido.
- Preguntas guía, grabadoras, cuadernos.
- Participación activa y registro de la experiencia.
Viernes: Elaboración de propuestas para proteger la biodiversidad
- Promover acciones concretas en la comunidad escolar y local.
- Trabajar en equipo para diseñar propuestas sostenibles.
- Taller de propuestas: Ideas para cuidar el bosque, especies, agua, etc.
- Presentación: Compartir las propuestas con la comunidad escolar.
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones pueden realizar?
- Cartulina, colores, material de exposición.
- Calidad y pertinencia de las propuestas, participación en la exposición.
Evaluación Integral
Criterios | Estrategias de evaluación |
---|---|
Participación activa y colaboración | Observación directa, registros y autoevaluación. |
Comprensión de conceptos y prácticas | Preguntas, debates, registros y productos escritos. |
Creatividad y reflexión crítica | Revisión de cuentos, propuestas y presentaciones. |
Vinculación con la comunidad | Entrevistas, diálogos y acciones concretas. |
Recursos y Materiales
Conclusión
Este proyecto busca que los niños y niñas de 10 años no solo conozcan la biodiversidad mexicana, sino que también reflexionen y actúen desde una perspectiva ética, cultural y participativa, promoviendo un compromiso real con la protección del entorno natural y cultural de su comunidad y país.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.