Pasaporte de viajeros
Por
2025-06-03A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Pasaporte de viajeros" estructurada en tablas, considerando cada metodología, sus momentos y actividades adaptadas para niños de 9 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos propuestos.
Proyecto: Pasaporte de viajeros
Aspecto | Metodología: Investigación (Lenguajes) |
---|---|
Momento 1: Planeación | Identificación<br>- Conversamos sobre qué lugares del país conocemos y cuáles nos gustaría visitar.<br>- Dibujamos un mapa colectivo del territorio nacional en el pizarrón.<br>- Preguntamos a los niños qué saben sobre diferentes regiones y sus características.<br>Recuperación<br>- Revisamos conocimientos previos mediante preguntas abiertas.<br>- Leemos un glosario sencillo sobre términos relacionados con el territorio y cultura.<br>Planificación<br>- Definimos cómo haremos mapas y postales para nuestro pasaporte viajero.<br>- Asignamos roles (dibujantes, investigadores, narradores). |
Momento 2: Acción | Acercamiento<br>- Investigamos en diccionarios y glosarios términos clave: región, cultura, ecosistema.<br>- Consultamos recursos en libros o internet para ampliar vocabulario.<br>Comprensión y producción<br>- Elaboramos mapas y postales de diferentes regiones del país, usando información consultada.<br>- Dialogamos sobre las características culturales y naturales de cada lugar.<br>Reconocimiento<br>- Presentamos nuestras creaciones, compartiendo lo aprendido.<br>Corrección<br>- Revisamos los mapas y postales, corrigiendo detalles y vocabulario. |
Momento 3: Intervención | Integración<br>- Organizamos una exposición del "Pasaporte de viajeros".<br>- Discutimos cómo la consulta de diccionarios ayudó a mejorar nuestro trabajo.<br>Difusión<br>- Compartimos en la comunidad escolar las experiencias y conocimientos adquiridos.<br>Consideraciones<br>- Reflexionamos sobre la importancia de conocer y valorar la diversidad del territorio nacional.<br>Avances<br>- Evaluamos qué aprendimos y qué nos faltó por explorar. |
Aspecto | Metodología: Indagación con enfoque STEAM |
---|---|
Momento 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Planteamos la pregunta: ¿Cómo podemos representar las diferentes regiones del país y sus características?<br>- Revisamos conocimientos previos sobre multiplicación, división y mapas.<br>- Detectamos dificultades en comprender la relación entre operaciones y en representar información. |
Momento 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Realizamos actividades prácticas con multiplicaciones (ej., 3x25) para entender la cantidad de mapas y postales necesarias.<br>- Explicamos cómo las operaciones de multiplicación y división están relacionadas y cómo se usan en nuestro proyecto.<br>- Presentamos ejemplos de mapas y cómo se construyen. |
Momento 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizamos cómo las multiplicaciones ayudan a planear la cantidad de material para el proyecto.<br>- Reflexionamos sobre la importancia de entender las operaciones inversas. |
Momento 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñamos mapas y postales, aplicando las multiplicaciones y divisiones aprendidas.<br>- Construimos los mapas en cartulina, usando descomposiciones aditivas para facilitar cálculos.<br>- Evaluamos el trabajo en equipo y el uso correcto de las operaciones.<br>- Presentamos y compartimos nuestras creaciones con la comunidad escolar. |
Complementos | - Fomentamos habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, colaboración, comunicación.<br>- Vinculación con la vida cotidiana: uso de multiplicación en situaciones cotidianas (ej. contar objetos).<br>- Evaluación formativa mediante observación y retroalimentación constante. |
Aspecto | Metodología: Aprendizaje basado en problemas (Ética, naturaleza y sociedades) |
---|---|
Momento 1: Presentamos | - Planteamos un problema: ¿Cómo podemos cuidar y valorar los ecosistemas de nuestras regiones mientras aprendemos sobre ellas?<br>- Reflexionamos sobre la importancia del territorio y sus ecosistemas para la vida. |
Momento 2: Recolectamos | - Indagamos en qué cambios físicos o sociales afectan los ecosistemas locales.<br>- Compartimos experiencias y conocimientos previos sobre el entorno. |
Momento 3: Formulamos | - Definimos con claridad el problema: ¿Qué acciones podemos realizar para preservar nuestro territorio y sus ecosistemas? |
Momento 4: Organizamos | - Formamos equipos para investigar acciones responsables y sustentables.<br>- Establecemos tareas y estrategias para abordar el problema. |
Momento 5: Construimos | - Ejecutamos propuestas de cuidado del entorno (ej., limpieza, plantación de árboles).<br>- Documentamos las acciones mediante fotos o dibujos. |
Momento 6: Comprobamos y analizamos | - Evaluamos los resultados de nuestras acciones.<br>- Reflexionamos sobre cómo nuestras decisiones afectan los ecosistemas. |
Momento 7: Compartimos | - Socializamos lo aprendido y las acciones realizadas con la comunidad escolar y familiar.<br>- Valoramos la importancia de actuar responsablemente para el cuidado del planeta. |
Aspecto | Metodología: Aprendizaje y servicio (De lo humano y lo comunitario) |
---|---|
Momento 1: Punto de partida | - Sensibilizamos sobre cómo las capacidades y acciones de cada persona influyen en su comunidad.<br>- Reflexionamos sobre cambios en capacidades y relaciones sociales. |
Momento 2: Lo que sé y quiero saber | - Investigamos cómo nuestras acciones y relaciones afectan la comunidad y el entorno.<br>- Planteamos dudas sobre cómo podemos contribuir a mejorar nuestro entorno. |
Momento 3: Planificamos el servicio solidario | - Diseñamos un proyecto para promover el cuidado del territorio, como una campaña de limpieza o sensibilización.<br>- Asignamos recursos, roles y tareas. |
Momento 4: Ejecutamos el servicio | - Realizamos las acciones planificadas: limpieza, elaboración de carteles, charlas.<br>- Participamos activamente en la comunidad escolar. |
Momento 5: Compartimos y evaluamos | - Compartimos los resultados y las experiencias con compañeros, maestros y familias.<br>- Reflexionamos sobre cómo nuestras acciones fortalecen nuestra identidad y comunidad.<br>- Valoramos el impacto de nuestro servicio y las capacidades desarrolladas. |
Resumen final:
Este esquema garantiza que los niños participen activamente en el aprendizaje a través de actividades integradas, contextualizadas y significativas, fomentando la interculturalidad, la responsabilidad social, la comprensión de conceptos matemáticos y científicos, así como habilidades lingüísticas y éticas. La estructura por momentos permite un desarrollo progresivo, reflexivo y colaborativo, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y su enfoque en el aprendizaje significativo y el fortalecimiento del sentido de comunidad.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.