Partes de un cuento
Por
2025-05-06Proyecto Educativo de Segundo Grado de Primaria: Partes de un cuento
Este proyecto está diseñado para niños de 7 años, centrado en la exploración de las partes de un cuento a través de actividades significativas, en un escenario de aula, con una metodología basada en problemas y articulando los ejes de interculturalidad crítica y apropiación cultural.
Campos formativos
Campo formativo | Descripción |
---|---|
Lenguaje | Producción y comprensión de textos; diferenciación de elementos escritos en español e indígena. |
Exploración y comprensión del mundo | Características, propiedades y usos de objetos del entorno. |
Desarrollo personal y social | Respeto, ética y valoración de la diversidad cultural. |
Expresión y apreciación artística | Uso de diferentes formas de comunicación y creación artística. |
Ejes articuladores
- Interculturalidad crítica: Reconocer y valorar las diferentes culturas a través de cuentos, canciones y rondas infantiles, promoviendo el respeto y la inclusión.
- Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura: Fomentar la lectura y producción de textos relacionados con las culturas y tradiciones, incluyendo elementos en lenguas indígenas.
Metodología
- Basada en problemas: Los niños resolverán situaciones problemáticas relacionadas con las partes de un cuento, promoviendo el descubrimiento y la reflexión activa.
- Aprendizaje significativo: Se favorecerá el vínculo entre los conocimientos previos y nuevos, a través de actividades contextualizadas y culturales.
- Trabajo colaborativo: Dinámicas en grupo, debates y construcción conjunta de conocimientos.
Secuencias didácticas (5 días a la semana)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre |
---|---|---|---|
1 | Presentación del proyecto: Se conversa con los niños sobre qué saben de los cuentos, escuchando algunas rondas y canciones tradicionales. Se explica que aprenderán a identificar las partes de un cuento y a crear uno propio. | Actividades:<br>- Lectura de un cuento simple en español y en una lengua indígena.<br>- Discusión grupal sobre las partes del cuento (inicio, desarrollo, cierre).<br>- Dibujos sobre las escenas del cuento. | Reflexión: Los niños comparten qué partes del cuento identificaron y cómo se sienten al escuchar diferentes versiones. Se registra en un mural. |
2 | Dinámica: Se muestran ejemplos de cuentos y rondas infantiles, resaltando las partes en diferentes colores. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué elementos conforman un cuento. | Actividades:<br>- Elaboración de un esquema visual de las partes del cuento con apoyo del maestro.<br>- Narración de cuentos en diferentes lenguas, identificando sus partes.<br>- Juego de roles: representar las escenas del cuento. | Cierre: Cada grupo comparte su esquema y una escena que representaron, fomentando el respeto por las diferentes expresiones culturales. |
3 | Motivación: Se presenta un problema: “¿Cómo podemos crear nuestro propio cuento usando las partes que aprendimos?” | Actividades:<br>- En grupos, los niños piensan en una historia sencilla, usando personajes conocidos y elementos culturales.<br>- Elaboran un borrador en papel o en cartulina, estructurando inicio, desarrollo y cierre.<br>- Uso de palabras en su lengua indígena para enriquecer el cuento. | Cierre: Presentación oral de los cuentos creados, resaltando las partes y las palabras en las lenguas indígenas. |
4 | Inicio: Revisión del trabajo anterior, preguntando qué aprendieron y qué les gustó más. | Actividades:<br>- Ilustración de su cuento en una lámina o cómic.<br>- Incorporación de elementos culturales y lingüísticos en la ilustración.<br>- Práctica de lectura en voz alta. | Cierre: Compartir sus historias con la clase, promoviendo el respeto y la valoración cultural. |
5 | Inicio: Reflexión sobre lo aprendido y los cuentos que más les gustaron.<br>Se invita a pensar en cómo los cuentos ayudan a conocer otras culturas. | Actividades:<br>- Elaboración de un mural colectivo con los cuentos y dibujos.<br>- Creación de una pequeña presentación o dramatización del cuento.<br>- Reflexión final sobre la importancia de respetar distintas formas de contar historias. | Cierre: Exhibición del mural y dramatización, invitando a otras clases y familias a valorar la diversidad cultural. |
Evaluación
Criterios | Indicadores | Instrumentos |
---|---|---|
Reconoce las partes del cuento | Identifica inicio, desarrollo y cierre en diferentes cuentos. | Observación, registros en fichas y portafolios. |
Participa en actividades grupales | Colabora en la elaboración y presentación de cuentos. | Rúbrica de trabajo en equipo. |
Valora las expresiones culturales | Muestra respeto y interés por las diferentes versiones y lenguas. | Diario de aula, entrevistas breves. |
Produce textos sencillos | Crea un cuento estructurado con ayuda del docente. | Carteles, cuentos escritos por los niños. |
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta la valoración de la diversidad cultural, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades lingüísticas y creativas, promoviendo una apreciación crítica y respetuosa de las diferentes formas de narrar y contar historias en distintas culturas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.