Palabras nuevas
Por
2025-06-10A continuación, se presenta la planeación completa del proyecto educativo "Palabras nuevas", estructurada según las metodologías seleccionadas, con actividades claras y adaptadas a niños de primer grado, en coherencia con la Nueva Escuela Mexicana.
METODOLOGÍA 1: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | ||
---|---|---|
Fases y momentos | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones para el nivel infantil |
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | - Conversar sobre lugares y objetos del entorno cercano (aula, parque, casa).<br>- Bordar un mural con dibujos de estos lugares y objetos, nombrándolos. | Uso de imágenes y objetos reales para facilitar la identificación.<br>Reforzar con gestos y sonidos. |
Momento 2: Recuperación | - Recoger objetos de la escuela y nombrarlos (ej. lápiz, árbol, amigo).<br>- Recordar nombres de lugares conocidos (patio, aula, biblioteca). | Uso de objetos reales y juegos de memoria para reforzar el vocabulario. |
Momento 3: Planificación | - Crear un cartel con los lugares y objetos que van a describir y representar.<br>- Decidir qué objetos o lugares quieren plasmar en sus producciones artísticas. | Uso de dibujos y materiales plásticos para planear sus representaciones. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | - Visitar un lugar cercano (jardín, biblioteca).<br>- Observar con atención y dibujar lo que ven. | Uso de paseos cortos, juegos sensoriales y dibujo para explorar. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Representar objetos, personas, lugares mediante dibujos, dramatizaciones o sonidos.<br>- Escribir sus nombres propios en etiquetas, iniciando con mayúscula y usando signos sencillos. | Apoyos visuales y actividades lúdicas para facilitar la escritura y representación. |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir sus representaciones con la clase.<br>- Reconocer y nombrar los objetos y lugares representados. | Uso de palabras clave, gestos y ayuda de imágenes para facilitar la expresión. |
Momento 7: Corrección | - Revisar sus textos y dibujos con ayuda del docente.<br>- Corregir de forma lúdica, resaltando letras y signos. | Uso de colores para corregir, juegos de reconocimiento de letras y signos. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | - Crear un mural colectivo con las representaciones y textos.<br>- Incorporar elementos culturales y lingüísticos en el mural. | Actividad de trabajo en grupo, fomentando la colaboración y el respeto por las ideas de todos. |
Momento 9: Difusión | - Presentar el mural a la comunidad escolar o familia.<br>- Narrar en voz alta sus textos y representaciones. | Uso de dramatizaciones sencillas y presentaciones orales para fortalecer la expresión verbal. |
Momento 10: Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido y lo que más gustó.<br>- Proponer mejoras para futuras actividades. | Dinámicas de reflexión grupal, promoviendo la autoestima y la valoración del trabajo propio y ajeno. |
Momento 11: Avances | - Registrar en un cuaderno o portafolio los logros y aprendizajes.<br>- Mostrar sus producciones a otros grupos. | Uso de portafolios con ilustraciones, fomentando la autoevaluación y el reconocimiento de logros. |
METODOLOGÍA 2: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | ||
---|---|---|
Fases y momentos | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones para el nivel infantil |
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla participativa sobre la importancia de una alimentación saludable y los números del 20 al 35.<br>- Mostrar frutas, verduras, y objetos cotidianos. | Uso de objetos reales, imágenes y cuentos cortos relacionados con alimentación y números. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | - Preguntar: ¿Qué comemos para estar sanos? ¿Qué números conoces? | Estimular preguntas sencillas y escuchar sus ideas con atención. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Resumir lo aprendido con actividades lúdicas y canciones sobre alimentación y números. | Uso de canciones, rimas y juegos que refuercen conceptos. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un plato saludable en plastilina o dibujo.<br>- Realizar una secuencia de números del 20 al 35 usando tarjetas o sensores táctiles. | Actividades plásticas, juegos de secuencias y actividades físicas. |
Complementos: habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico, evaluación formativa | - Promover el trabajo en equipo y la resolución de problemas simples.<br>- Evaluar mediante observación y participación activa. | Juegos colaborativos y actividades de autoevaluación guiadas. |
METODOLOGÍA 3: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | ||
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | - Conversar sobre cómo las actividades humanas cambian los lugares donde vivimos.<br>- Mostrar imágenes de ciclos agrícolas, festividades y cambios en la naturaleza. | Uso de imágenes, cuentos y videos apropiados para su edad. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | - Preguntar qué cambios han visto en su comunidad y qué desean aprender sobre el tiempo y los ciclos. | Diálogos guiados, expresiones artísticas y mapas sencillos. |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | - Decidir crear un mural o cartel que refleje los cambios en la naturaleza y actividades humanas.<br>- Elaborar materiales con ayuda de la comunidad escolar. | Actividades en grupo, uso de materiales reciclados y técnicas artísticas sencillas. |
Etapa 4: Ejecución del servicio | - Pintar, pegar y decorar el mural con simbolismos de ciclos agrícolas, festividades y cambios naturales. | Actividades manuales, trabajo en equipo, y respeto por las ideas del grupo. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | - Presentar el mural a la comunidad escolar y a las familias.<br>- Reflexionar sobre lo aprendido y cómo podemos cuidar nuestro entorno. | Presentaciones orales, dramatizaciones cortas y actividades de autoevaluación. |
Resumen:
Este proyecto "Palabras nuevas" integra actividades lúdicas, artísticas, científicas y sociales, promoviendo una educación integral, participativa y contextualizada, en línea con la Nueva Escuela Mexicana. Se busca que los niños aprendan a describir su entorno, reconocer y usar el lenguaje, comprender los cambios en su comunidad y fortalecer su identidad cultural a través de diversas actividades que despierten su interés y creatividad.
¿Te gustaría que prepare también una evaluación o materiales complementarios específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.