Operación básicas
Por
2025-06-07| PROYECTO EDUCATIVO: Operación Básicas | Nivel: Primer grado de primaria (10 años) | Escenario: Aula | Metodología: Basado en Problemas | Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento Crítico | Contenidos y Saberes: Suma, Resta, Multiplicación, División | PDA: Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y fracciones con denominadores múltiplos |
1. Planeación General del Proyecto
Etapa | Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones | Duración aproximada |
---|---|---|---|---|
Fase 1: Introducción | Presentación del problema | ¿Alguna vez has tenido que repartir dulces o sumar objetos en casa? | Se inicia con una charla conversacional sobre experiencias cotidianas relacionadas con operaciones básicas. Se plantean problemas simples, como sumar objetos o repartir juguetes, para activar conocimientos previos. | 30 minutos |
Fase 2: Indagación | Preguntas de indagación y explicación inicial | ¿Qué operaciones usan cuando repartimos o sumamos cosas? | Se presentan problemas con sumas y restas de múltiplos de 100 y fracciones con denominadores múltiplos (ejemplo: 1/2, 1/4). Se fomenta la explicación entre pares y el uso de estrategias mentales. Se adaptan las actividades para que cada niño pueda expresar su forma de resolver. | 45 minutos |
Fase 3: Conclusiones | Reflexión y análisis | ¿Qué aprendimos sobre cómo calcular sumas y restas rápidamente? | Se realiza una lluvia de ideas y se recopilan estrategias utilizadas por los niños, destacando el pensamiento crítico y las diferentes formas de resolver problemas. | 30 minutos |
Fase 4: Diseño y construcción | Propuesta y evaluación | Creemos un juego o una historia que involucre operaciones básicas. | Los niños diseñan un pequeño juego o actividad que incluya operaciones aritméticas, utilizando estrategias que hayan aprendido. Se evalúa la comprensión y la creatividad. | 1 hora |
Fase 5: Divulgación y cierre | Presentación de trabajos y reflexiones finales | Compartimos nuestras creaciones y lo que aprendimos. | Se socializan los trabajos, se discuten las estrategias y se reflexiona sobre la importancia de entender las operaciones. | 30 minutos |
2. Indagación con Enfoque STEAM (Saberes y Pensamiento Científico)
Momento | Actividad | Descripción y adaptaciones | Duración |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Charla y exploración | Se presenta un problema: ¿Cómo podemos sumar o restar números grandes y fracciones rápidamente? Se usan ejemplos visuales, manipulables y actividades lúdicas. Adaptaciones: apoyo visual, uso de materiales concretos. | 20 minutos |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Experimentos mentales y actividades prácticas | Se invita a los niños a explicar cómo resuelven sumas/restas y verificar sus estrategias, usando cálculos mentales. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico. | 30 minutos |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Discusión y análisis | Se analizan y comparan diferentes estrategias, promoviendo la reflexión sobre cuál es más efectiva o rápida. | 20 minutos |
Fase 4: Diseño y construcción de propuestas | Creación de recursos y juegos | Los niños diseñan retos, problemas o simulaciones que involucren operaciones, como juegos de tarjetas o historias con operaciones. Adaptaciones: actividades en equipo, apoyo visual y verbal. | 40 minutos |
Fase 5: Evaluación y divulgación | Presentación y reflexión final | Compartirán sus propuestas, explicarán sus estrategias y comprobarán la utilidad de las mismas. Se fomenta la autoevaluación y la crítica constructiva. | 30 minutos |
3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Etapa | Actividad | Descripción y adaptaciones | Duración |
---|---|---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema | Un problema: Tienes que repartir 300 dulces entre tus amigos y también calcular cuánto es 1/2 de un pastel. ¿Cómo puedes hacerlo? | 15 minutos |
Recolectamos | Saber previo | Se conversa sobre experiencias con reparto, sumas y fracciones en la vida cotidiana. Se registran las ideas y conocimientos iniciales. | 15 minutos |
Formulemos | Definición del problema | Se clarifica el reto: ¿Cómo podemos hacer cálculos rápidos y seguros con estos números? | 10 minutos |
Organizamos | Formación de equipos | Se conforman equipos de trabajo, se asignan roles y tareas específicas para resolver los problemas. Adaptaciones: apoyo en la organización y en la distribución de tareas. | 10 minutos |
Construimos | Ejecución de estrategias | Los niños aplican diferentes estrategias (descomposición, redondeo, uso de tablas) para resolver los problemas. Se fomenta el pensamiento crítico y la discusión en equipo. | 30 minutos |
Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Se revisan las soluciones, se comparan estrategias y se reflexiona sobre la efectividad. Se ajustan errores y se refuerzan conceptos. | 20 minutos |
Compartimos | Socialización | Cada equipo presenta su solución, explica su método y recibe retroalimentación. Se valora el proceso y los aprendizajes. | 20 minutos |
4. Estrategias de Adaptación para Niños de 10 Años
5. Evaluación Formativa
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades para resolver problemas y comprender las operaciones aritméticas básicas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.