objetos bailarines
Por
2025-06-12ETAPA / MOMENTO | METODOLOGÍA: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Actividades sugeridas para niños de 10 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Momento: Sensibilización y motivación | - Presentar un experimento sencillo con imanes y objetos cotidianos para observar atracciones y repulsiones. | Uso de ejemplos visuales y experimentos cortos para captar su atención. |
Actividad: | - Preguntar: ¿Qué saben sobre el magnetismo y la gravedad? ¿Han visto algún ejemplo en su vida diaria? | Lenguaje simple, preguntas abiertas y ejemplos familiares. | |
Propósito: | - Identificar conocimientos previos y plantear el interés en entender cómo funciona el magnetismo y la gravedad. | Reforzar con imágenes y videos cortos relacionados. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Momento: Formulación de preguntas y explicación | - Formular preguntas como: ¿Cómo afectan los imanes a diferentes objetos? ¿Qué pasa con objetos de diferentes materiales? | Guiar con preguntas guía, promover la participación activa y el pensamiento divergente. |
Actividad: | - Realizar pequeños experimentos con imanes y objetos diversos, registrando qué objetos son atraídos y cuáles no. | Dar instrucciones claras y acompañar en el manejo de materiales. | |
Propósito: | - Generar curiosidad y comprender las propiedades básicas del magnetismo. | Uso de fichas visuales y apoyos gráficos. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Momento: Análisis y reflexión | - Discutir los resultados de los experimentos en grupo, comparando qué materiales son afectados por los imanes y por qué. | Facilitar el intercambio de ideas, promover el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. |
Actividad: | - Completar una tabla simple con los objetos y si son atraídos o no, y por qué creen que pasa eso. | Uso de ejemplos visuales y simplificación de conceptos complejos. | |
Propósito: | - Entender cómo el magnetismo afecta diferentes materiales y su relación con la estructura molecular. | Apoyos visuales y ejemplos concretos. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Momento: Creación de propuestas y exposición | - Diseñar un experimento sencillo que demuestre el magnetismo y presentarlo a la clase con dibujos o maquetas. | Fomentar la creatividad, el pensamiento divergente y la expresión oral. |
Actividad: | - Elaborar un tríptico informativo sobre cómo prevenir problemas relacionados con el magnetismo o la electricidad, usando lenguaje sencillo y dibujos. | Guiar en la organización de ideas, apoyar en la escritura y el dibujo. | |
Propósito: | - Comunicar sus conocimientos y proponer acciones para comprender mejor los fenómenos naturales. | Uso de apoyos visuales y vocabulario accesible. |
ETAPA / MOMENTO | METODOLOGÍA: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Actividades sugeridas para niños de 10 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Momento: Conciencia y motivación | - Conversar sobre cómo el magnetismo y la electricidad afectan nuestra vida diaria y la comunidad. | Usar ejemplos cercanos y cotidianos para conectar con su realidad. |
Actividad: | - Realizar una lluvia de ideas sobre problemas o necesidades en su comunidad relacionados con la energía o los materiales. | Facilitador guía con preguntas abiertas, apoyo visual y ejemplos. | |
Propósito: | - Estimular su interés y empatía, identificando necesidades reales en su comunidad. | Uso de imágenes y situaciones familiares. | |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Momento: Exploración y planificación | - Compartir lo que saben sobre magnetismo y electricidad, y expresar qué quieren aprender o qué problemas les gustaría resolver. | Fomentar la participación activa, escuchar a todos y registrar ideas en mapas conceptuales sencillos. |
Actividad: | - Elaborar un mapa de ideas o un mural con sus conocimientos y preguntas. | Uso de materiales visuales y apoyos gráficos. | |
Propósito: | - Clarificar sus intereses y definir un problema o necesidad que abordarán en el proyecto. | Apoyos visuales y lenguaje sencillo. | |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Momento: Diseño del proyecto | - Organizar en equipos las tareas para crear un prototipo, folleto, o campaña sobre el uso responsable del magnetismo y la electricidad. | Promover la colaboración, roles claros y recursos accesibles. |
Actividad: | - Diseñar un plan de trabajo, determinar qué materiales usarán y qué acciones realizarán para ayudar a su comunidad. | Uso de fichas de planificación y dibujos. | |
Propósito: | - Fomentar habilidades de organización, trabajo en equipo y creatividad. | Orientar en la distribución de tareas y tiempos. | |
Etapa 4: Ejecución del servicio | Momento: Implementación y acción | - Llevar a cabo la actividad planificada: pueden hacer una feria de experimentos, distribuir trípticos, o realizar una charla en la comunidad. | Asegurar acompañamiento y apoyo en la ejecución. |
Actividad: | - Realizar la actividad en comunidad, promoviendo el aprendizaje y la reflexión. | Uso de recursos visuales, apoyos y supervisión. | |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Momento: Socialización y reflexión | - Presentar en una exposición o reunión los resultados, aprendizajes y propuestas. | Favorecer la expresión oral, el uso de apoyos visuales y la valoración del esfuerzo. |
Actividad: | - Elaborar un informe sencillo, un mural colectivo, o una presentación digital con fotos y textos. | Simplificación del lenguaje y apoyo en la organización de ideas. | |
Propósito general: | - Fomentar la solidaridad, el compromiso social y el pensamiento crítico, generando acciones que beneficien a su comunidad y promuevan el cuidado del medio ambiente y los recursos energéticos. |
Esta estructura combina las metodologías de indagación científica y aprendizaje y servicio, adaptadas a niños de quinto grado, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y el compromiso social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.