numeros
Por
2025-06-04¡Por supuesto! A continuación te presento la planeación del proyecto educativo titulado "Números", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas, con actividades claras, adaptadas para niños de primer grado y alineadas a la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Números
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Números |
Contexto | El problema principal es que los alumnos puedan resolver ejercicios matemáticos básicos relacionados con los números y su entorno. |
Escenario | Aula de clases y espacios de la comunidad. |
Metodología de enseñanza | Basado en problemas. |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas. |
Contenidos lenguajes | Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad. |
Contenidos saberes | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios. |
Contenidos éticos | Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales. |
Contenidos humanos | La comunidad como espacio de convivencia y trabajo. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Planeación | 1. Identificación | Exploración en el entorno | Los niños recorren el aula y la escuela, identificando objetos, personas, lugares, y preguntan qué saben sobre ellos. Se usan dibujos y palabras sencillas. |
2. Recuperación | Conversación sobre lo observado | Conversan en círculo, compartiendo lo que vieron y qué quieren aprender sobre su comunidad y sus objetos. Uso de imágenes y mapas simples. | |
3. Planificación | Elaboración de un plan de trabajo | Dibujan en papel lo que van a investigar y cómo lo harán, con ayuda del maestro. Se establecen tareas sencillas y roles. | |
Acción | 4. Acercamiento | Salida de campo | Visitan un lugar cercano (ejemplo: el parque, la tienda, la escuela). Observan y toman notas o dibujan objetos y personas. |
5. Comprensión y producción | Registran en escritos simples | Los niños describen en su lengua materna lo que vieron, usando palabras y frases cortas, acompañadas de dibujos. | |
6. Reconocimiento | Compartir lo aprendido | Presentan un mural o cartel con dibujos y palabras sobre su comunidad y los objetos observados. | |
7. Corrección | Revisión en grupo | Corregir y mejorar sus textos y dibujos, guiados por el maestro. Uso de etiquetas y apoyos visuales. | |
Intervención | 8. Integración | Elaboración de un libro o mural | Integran sus textos y dibujos en un proyecto que comparte su comunidad y objetos cotidianos. |
9. Difusión | Presentación a compañeros y familia | Presentan su trabajo en clase y en una reunión con las familias, usando lenguaje sencillo y apoyos visuales. | |
10. Consideraciones | Reflexión grupal | Dialogan sobre lo que aprendieron, qué les gustó, qué pueden mejorar. | |
11. Avances | Evaluación formativa | El maestro observa y registra el progreso en la descripción oral y escrita, haciendo retroalimentación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Introducción | 1. Conocimientos previos | Diálogo sobre alimentación y actividad física | Los niños comentan qué alimentos conocen y qué hacen para mantenerse activos. Uso de imágenes y muestras de alimentos. |
2. Identificación del problema | ¿Qué comemos y cómo nos ayuda? | Plantean preguntas sobre cómo la alimentación influye en su crecimiento y energía. | |
Indagación | 3. Preguntas de investigación | Registrar tipos y cantidades de alimentos | Los niños llevan un pequeño diario en el que anotan lo que comen en un día, con ayuda del maestro, usando dibujos y palabras. |
4. Explicación inicial | Observación y comparación | Comparan diferentes tipos de alimentos y cantidades, identificando cuáles les dan más energía. | |
Conclusiones | 5. Análisis y reflexión | ¿Qué aprendimos? | Discuten en grupo qué alimentos son más saludables y por qué, usando ejemplos cotidianos. |
Propuesta | 6. Diseño y construcción | Crear un plato saludable | Los niños diseñan un plato con dibujos de alimentos y explican por qué eligieron esos alimentos. |
7. Evaluación y divulgación | Presentar su propuesta | Comparten en clase su plato saludable, usando lenguaje sencillo y apoyos visuales, y explican cómo ayuda a su cuerpo. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Presentar | 1. Reflexión inicial | ¿Cómo cambian nuestro entorno? | Se muestra una foto o dibujo de un lugar antes y después de una intervención (ejemplo: un parque). Los niños expresan lo que ven y sienten. |
Recolectar | 2. Saber previo | ¿Qué cambios han visto? | Conversan sobre cambios en su comunidad, usando croquis simples y mapas sencillos que dibujan en el aula. |
Formular | 3. Definir el problema | ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno? | Plantean ideas para preservar su espacio, usando ejemplos cercanos y lenguaje comprensible. |
Organizar | 4. Estrategias y tareas | Plan de acción | En equipos, diseñan pequeñas acciones (recoger basura, plantar plantas). |
Construir | 5. Ejecutar tareas | Realización de actividades | Llevan a cabo las acciones planificadas en la comunidad o dentro del aula. |
Comprobar y analizar | 6. Evaluar resultados | ¿Qué logramos? | Reflexionan y dibujan los cambios observados, valorando su esfuerzo. |
Compartir | 7. Socializar | Presentar lo aprendido | Explican en círculo qué hicieron, qué aprendieron y qué pueden mejorar. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Fase | Momento | Actividad | Descripción y Adaptación para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | 1. Punto de partida | Reconocer a las personas que aportan | Los niños identifican a personas en su comunidad y en la escuela que ayudan en diferentes actividades, usando fotos o dibujos. |
Investigación | 2. Lo que sé y quiero saber | Descubrir las actividades | Preguntan qué hacen las personas y qué más les gustaría aprender sobre ellas. |
Planificación | 3. Crear un proyecto | Propuesta de ayuda | En equipo, planean una pequeña actividad (ejemplo: agradecer a maestros o limpiar un espacio). |
Ejecución | 4. Realizar el servicio | Llevar a cabo la actividad | Realizan la actividad solidaria, con ayuda del maestro y de las familias. |
Evaluación y reflexión | 5. Compartir resultados | ¿Qué aprendimos? | Los niños comparten su experiencia, expresando lo que sintieron y lo que lograron. |
Resumen general:
Cada metodología está diseñada para promover el aprendizaje activo, participativo y contextualizado, considerando el nivel de edad y el desarrollo de los niños de primer grado, fomentando habilidades de comunicación, investigación, reflexión y servicio, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Deseas que incluya también los criterios de evaluación, recursos didácticos o una programación semanal?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.