nuestros habitos de consumos responsables
Por
2025-06-09¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Nuestros hábitos de consumos responsables", estructurada en tablas para cada metodología seleccionada, adaptada a niños de primer grado y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto: Nuestros hábitos de consumos responsables
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Nuestros hábitos de consumos responsables |
Contexto | Los alumnos conocen las necesidades básicas de todo lo que nos rodea y reflexionan sobre el impacto en la naturaleza. |
Escenario | Escuela y comunidad cercana |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje basado en problemas |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos lenguajes | Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad, descripción oral y escrita de objetos, seres vivos, lugares en su entorno |
Contenidos ética | Impacto ambiental de actividades humanas y responsabilidad hacia el cuidado de la naturaleza |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Conversar en círculo sobre objetos o lugares que conocen en su comunidad y qué necesitan. | Uso de imágenes y objetos reales para facilitar reconocimiento. |
Momento 2: Recuperación | Recordar historias o experiencias relacionadas con el consumo en la comunidad. | Narraciones sencillas y apoyo visual. |
Momento 3: Planificación | Crear un mural o dibujo colectivo sobre necesidades en su escuela y comunidad. | Actividad lúdica con materiales de arte. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares cercanos (jardín, biblioteca, tienda escolar). | Uso de paseos cortos y seguros, con guía y apoyo. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir, en dibujos o palabras, una carta a las autoridades o comunidad pidiendo cuidado del entorno. | Uso de dibujos y palabras sencillas, ayuda del docente. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir las cartas y dibujos con la comunidad escolar. | Presentaciones orales sencillas con apoyo visual. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar las cartas y dibujos en grupo. | Participación activa y guiada por el docente. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Elaborar un cartel o folleto con recomendaciones para el cuidado del entorno. | Uso de imágenes y textos cortos. |
Momento 9: Difusión | Exhibir los trabajos en un rincón de la escuela y en la comunidad. | Presentaciones en pequeños grupos, con apoyo del docente. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y cómo podemos mejorar nuestras acciones. | Conversaciones guiadas, preguntas abiertas. |
Momento 11: Avances | Registrar en un cuaderno o mural las acciones que realizarán para cuidar su entorno. | Uso de pictogramas y actividades lúdicas. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción y adaptación para primer grado |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla sobre objetos y seres en su entorno, preguntando qué necesitan para vivir. | Uso de objetos reales y fotos, preguntas sencillas. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Plantear preguntas: ¿Qué pasa si usamos mucho un objeto? ¿Qué necesitamos para vivir? | Guiar con ejemplos y actividades prácticas, como observar plantas o animales. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Identificar qué actividades humanas afectan a la naturaleza (basura, consumo excesivo). | Dinámicas de reflexión con dibujos y dramatizaciones. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear en equipo una maqueta o dibujo que muestre cómo cuidar el medio ambiente. | Uso de materiales reciclados, actividades de arte y construcción sencilla. |
Complemento | Fomentar habilidades del siglo XXI: trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas. | Promover actividades colaborativas y preguntas abiertas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción y adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear un problema: ¿Qué pasa si usamos mucho plástico? | Uso de historias cortas y personajes para captar interés. |
Recolectamos | Preguntar qué saben sobre la basura y el cuidado del ambiente. | Uso de dibujos, fotos y conversaciones sencillas. |
Formulemos | Definir el problema: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno? | Guiar con preguntas y ejemplos claros, actividades de dibujo. |
Organizamos | Formar equipos para pensar en acciones (reciclar, plantar, no tirar basura). | Dinámicas de grupo, actividades lúdicas. |
Construimos | Ejecutar acciones sencillas: recoger basura, plantar plantas en la escuela. | Actividades prácticas y divertidas, con apoyo del docente. |
Comprobamos y analizamos | Revisar qué lograron y cómo se sienten con las acciones. | Reflexiones grupales, dibujos o historias. |
Compartimos | Presentar las acciones realizadas y lo aprendido a la comunidad escolar. | Pequeñas presentaciones orales, dramatizaciones o carteles. |
Resumen de actividades clave para los niños
Actividad | Propósito | Recursos | Adaptación para primer grado |
---|---|---|---|
Visita a lugares cercanos | Conocer su entorno y necesidades | Paseos, apoyo de adultos | Caminatas cortas, acompañamiento constante |
Creación de dibujos y cartas | Expresar ideas y propuestas | Papel, lápices, materiales de arte | Uso de pictogramas, apoyo en escritura y dibujo |
Elaboración de carteles y folletos | Difundir mensajes de cuidado | Materiales de arte, cartulinas | Uso de imágenes, actividades de collage |
Acción comunitaria (recoger basura, plantar) | Participar activamente en el cuidado ambiental | Materiales de limpieza, plantas | Actividades prácticas, supervisión constante |
Este proyecto busca desarrollar en los niños una conciencia crítica y activa sobre sus hábitos de consumo, promoviendo acciones responsables y sustentables desde su entorno cercano, en un marco intercultural, lúdico y participativo, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que te prepare también la evaluación, cronograma o recursos específicos?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.