no violencia contra las mujeres
Por
2025-06-03Claro, a continuación presento la planeación del proyecto educativo "No Violencia contra las Mujeres" basada en las metodologías seleccionadas y adaptada para niños de primer grado de primaria, respetando la estructura y los momentos de cada una. La organización está en tablas para facilitar su comprensión y aplicación.
Proyecto Educativo: No Violencia contra las Mujeres
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | No Violencia contra las Mujeres |
Contexto | Abordar la violencia de género y promover la igualdad entre niñas y niños en la escuela y comunidad. |
Escenario | Escuela primaria y comunidad cercana. |
Metodología | - Aprendizaje basado en problemas<br>- Aprendizaje basado en proyectos comunitarios<br>- Indagación con enfoque STEAM<br>- Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Igualdad de género |
Contenidos clave | Narración de sucesos del pasado y del presente, organización e interpretación de datos, valores éticos, reflexión sobre hechos familiares y sociales. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla en círculo sobre historias familiares y sucesos que hayan visto o escuchado sobre igualdad y violencia. | Los niños comparten historias o experiencias que conocen relacionadas con el respeto y la igualdad. | Detectar conocimientos previos y sensibilizar sobre el tema. |
Momento 2: Recuperación | Buscar en libros o dibujos historias en las que se muestre respeto o desigualdad. | Los niños observan ilustraciones y relatos sencillos, identificando actos de respeto o violencia. | Reconocer ejemplos concretos en su entorno. |
Momento 3: Planificación | Organizar un mural o cartel que represente acciones de respeto y no violencia. | Planificar qué dibujos o mensajes incluirán para promover la igualdad. | Preparar materiales y actividades para la fase de acción. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Realizar actividades de dramatización o juegos donde los niños practiquen el trato igualitario. | Representar escenas donde todos respetan y ayudan a sus compañeros. | Practicar valores en un contexto lúdico. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear narraciones cortas o cuentos ilustrados sobre historias de respeto y ayuda mutua. | Los niños narran pequeñas historias o inventan cuentos que reflejen igualdad y respeto. | Desarrollar habilidades narrativas y comprensión del mensaje. |
Momento 6: Reconocimiento | Exponer las creaciones en la escuela y compartir con la comunidad. | Presentar los murales, dibujos o cuentos en una feria escolar. | Difundir mensajes positivos y fortalecer la autoestima. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentar en grupo, mejorar las narraciones y dibujos. | Revisar y mejorar las historias o dibujos con ayuda del maestro. | Fomentar la reflexión y el trabajo en equipo. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaborar un cartel o mural colectivo con frases y dibujos. | Crear un gran cartel que invite a respetar y valorar a todos. | Consolidar el aprendizaje y promover acciones en la comunidad. |
Momento 9: Difusión | Presentar el mural en el salón y en la comunidad. | Invitar a las familias y otros grados a ver el trabajo de los niños. | Sensibilizar a toda la comunidad escolar. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y cómo aplicarlo en su vida diaria. | Conversar sobre qué acciones pueden hacer para mantener el respeto. | Promover el compromiso personal y colectivo. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto y planear nuevas acciones o actividades. | Preguntar a los niños qué aprendieron y qué quieren seguir haciendo. | Valorar el proceso y fortalecer la participación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | |||
Presentar una historia o situación concreta (ejemplo: un cuento sobre igualdad). | Contar un cuento sencillo que muestre una situación en la que niños o niñas son tratados con respeto o desigualdad. | Los niños escuchan y expresan qué vieron o sintieron. | Activar conocimientos previos y despertar interés. |
Fase 2: Preguntas de indagación | |||
Formulación de preguntas simples por parte de los niños, por ejemplo: ¿Por qué es importante que todos sean tratados igual? | Los niños expresan dudas o ideas relacionadas con la historia. | Generar curiosidad y plantear el problema a investigar. | |
Fase 3: Organización y explicación | |||
Recolectar datos a través de dibujos, pictogramas o pequeñas entrevistas (preguntar a familiares o amigos). | Dibujar o registrar en pictogramas cómo se sienten y qué acciones ayudan a que todos sean respetados. | Los niños organizan información visual y sencilla, interpretando datos básicos. | |
Fase 4: Conclusiones y propuesta | |||
Elaborar un mural o cartel con las ideas aprendidas. | Crear una propuesta visual para promover la igualdad en la escuela o comunidad. | Reflejar en dibujos y palabras lo aprendido y propuesto. | |
Fase 5: Diseño y divulgación | |||
Compartir en la escuela y familia las conclusiones y propuestas. | Presentar en una exposición sencilla para sensibilizar a otros niños y adultos. | Fomentar el pensamiento crítico y la comunicación. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción para niños | Propósito |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una situación problemática sencilla, por ejemplo: “¿Qué podemos hacer cuando alguien no trata bien a otra persona?” | Conversar sobre casos que hayan visto o experimentado en su entorno. | Sensibilizar y motivar a la reflexión. |
Recolectemos | Preguntar qué saben y qué han vivido respecto a la igualdad y el trato justo. | Dibujar o contar experiencias relacionadas. | Conocer conocimientos y experiencias previas. |
Formulemos | Definir qué significa tratar a todos con respeto y en igualdad. | Explicar con ejemplos y dibujos qué acciones ayudan o dañan. | Clarificar el problema y su importancia. |
Organizamos | Dividirse en grupos y planear pequeñas acciones, como hacer carteles o dramatizaciones. | Asignar tareas sencillas y claras. | Fomentar el trabajo en equipo y la participación activa. |
Construimos | Realizar las actividades planificadas (dibujar, dramatizar, crear carteles). | Ejecutar las acciones con apoyo del maestro. | Poner en práctica los valores y conocimientos. |
Comprobamos y analizamos | Compartir y reflexionar sobre los resultados. | Mostrar lo hecho y hablar sobre qué aprendieron. | Evaluar el impacto de sus acciones. |
Compartimos | Presentar los trabajos a la comunidad escolar y familiar. | Invitar a la familia a ver lo que hicieron y aprender juntos. | Socializar aprendizajes y promover la acción comunitaria. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción adaptada para niños | Propósito |
---|---|---|---|
1. Sensibilización | Conversar sobre la importancia de respetar a todos en la familia, escuela y comunidad. | Uso de cuentos y ejemplos simples para entender la igualdad y el respeto. | Crear conciencia sobre la importancia del trato igualitario. |
2. Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué saben respecto a la igualdad en sus familias y qué quieren aprender. | Dibujar o contar qué creen que se puede mejorar. | Identificar intereses y necesidades. |
3. Planificación del servicio | Diseñar una pequeña actividad en la comunidad, como hacer carteles o regalar dibujos. | Elegir qué harán y qué recursos necesitan. | Preparar una acción concreta para promover la igualdad. |
4. Ejecución | Realizar la actividad, como repartir dibujos o hacer una campaña de respeto. | Participar activamente en la acción. | Practicar y difundir valores en su entorno cercano. |
5. Reflexión y evaluación | Compartir lo que lograron y cómo se sintieron. | Contar qué aprendieron y cómo pueden seguir ayudando. | Fortalecer el compromiso y valorar la experiencia. |
Resumen general de la organización del proyecto:
Etapa | Metodología | Objetivo principal | Actividades clave |
---|---|---|---|
Planeación y sensibilización | Todas | Sensibilizar y preparar a los niños para la acción. | Diálogos, historias, dibujos, planificación de acciones. |
Acción y producción | Todas | Promover acciones concretas para la igualdad y respeto. | Dramatizaciones, creación de murales, campañas. |
Reflexión y socialización | Todas | Evaluar lo aprendido y promover la réplica en la comunidad. | Presentaciones, reflexión grupal, compartir con familia. |
Este esquema permite abordar de manera integral, lúdica y significativa el tema de la no violencia y la igualdad de género, promoviendo en los niños actitudes de respeto, empatía y compromiso social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a sus capacidades.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.