no violencia contra la mujer
Por
2025-06-10Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Inicio | - Presentar un cuento, dibujo o video sencillo que hable sobre el respeto y la igualdad entre las personas, resaltando que nadie merece violencia. <br> - Conversar con los niños sobre lo que entienden del tema. | - Escuchar atentamente historias y dibujos relacionados con el respeto y el cuidado mutuo.<br>- Participar en una ronda de opiniones cortas usando palabras simples. | - Uso de imágenes coloridas y cuentos cortos para facilitar la comprensión.<br>- Preguntas abiertas y sencillas para que expresen sus ideas con apoyo. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Exploración | - Dialogar en grupo sobre lo que saben acerca de cómo tratar a los demás y qué significa no violencia.<br>- Preguntar qué quieren aprender sobre el tema. | - Dibujar o decir en palabras qué saben y qué les gustaría aprender sobre el respeto y la no violencia.<br>- Responder en círculos con ayuda del maestro. | - Uso de dibujos y expresiones sencillas para identificar ideas previas.<br>- Escuchar y validar todas las respuestas, fomentando la participación de todos. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Organización | - En asamblea, decidir qué acciones pequeñas pueden realizar para promover el respeto en su comunidad (ejemplo: hacer carteles, dramatizaciones).<br>- Definir quién hará qué, con apoyo del maestro. | - Crear carteles o dibujos que muestren cómo tratar bien a los demás.<br>- Practicar pequeñas dramatizaciones sobre cómo decir “no” a la violencia. | - Guías visuales para tareas como hacer carteles.<br>- Actividades lúdicas y sencillas, con apoyo para la organización. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Acción | - Los niños participan en la creación y exhibición de los carteles en la escuela y comunidad.<br>- Realizar pequeñas dramatizaciones o canciones para promover el respeto y la igualdad. | - Dibujar y decorar carteles con mensajes positivos.<br>- Participar en pequeñas obras o cantos que refuercen el mensaje de no violencia. | - Ambiente lúdico y motivador.<br>- Uso de materiales sencillos y adecuados para manos pequeñas. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Cierre | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y cómo ayudaron a su comunidad.<br>- Compartir sus dibujos, carteles y experiencias con familiares y compañeros. | - Contar qué aprendieron y cómo se sienten al ayudar a que su comunidad sea más respetuosa.<br>- Mostrar sus trabajos a otros niños y adultos. | - Uso de palabras simples y apoyo visual para expresar sentimientos y aprendizajes.<br>- Fomentar el reconocimiento y los elogios. |
Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio | Etapa | Momentos | Actividades sugeridas para niños de 6 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Inicio | - Contar una historia sencilla sobre una niña o niño que recibe ayuda y no violencia.<br>- Dialogar sobre cómo se sienten en esas historias. | - Escuchar historias cortas y con ilustraciones.<br>- Participar diciendo cómo se sienten los personajes. | - Uso de cuentos con ilustraciones y lenguaje claro.<br>- Preguntas guiadas para facilitar la expresión. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades) | Exploración | - Preguntar qué saben sobre cómo tratar bien a las personas y por qué no es bueno pelear o lastimar.<br>- Preguntar qué quieren aprender. | - Dibujar o decir en palabras cómo creen que podemos tratar bien a los demás.<br>- Responder en círculo con el apoyo del maestro. | - Uso de dibujos y palabras sencillas para expresar ideas.<br>- Reforzar que todas las ideas son importantes. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas) | Organización | - En asamblea, decidir qué acciones pueden hacer para promover el respeto, como hacer tarjetas de amistad o mensajes positivos.<br>- Asignar tareas sencillas. | - Crear tarjetas con mensajes bonitos para sus compañeros y familiares.<br>- Practicar en grupo cómo decir cosas amables. | - Actividades manuales sencillas y motivadoras.<br>- Uso de ejemplos visuales para entender cada tarea. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Acción | - Entregar las tarjetas y mensajes en la escuela y en sus hogares.<br>- Participar en juegos o canciones que fomenten el respeto. | - Decorar y repartir las tarjetas.<br>- Participar en actividades lúdicas que refuercen la amistad y el respeto. | - Ambiente lúdico y participativo.<br>- Materiales fáciles de manipular y actividades cortas. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Cierre | - Contar en grupo cómo se sintieron ayudando a sus amigos y familiares.<br>- Dibujar o hablar sobre cómo pueden seguir siendo respetuosos. | - Compartir sus experiencias y dibujos.<br>- Decir qué aprendieron sobre tratar bien a los demás. | - Uso de expresiones simples y apoyo visual.<br>- Reforzar el valor de la amistad y el respeto. |
Notas importantes para la adaptación del proyecto a niños de 6 años:
Este enfoque busca sensibilizar, promover actitudes de respeto y fomentar acciones concretas contra la violencia hacia la mujer, desde una visión comunitaria y participativa, adecuada para niños de primer grado en la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.