No al acoso escolar
Por
2025-06-11Aquí tienes la planificación del proyecto educativo "¡No al acoso escolar!" estructurada para niños de quinto grado, basada en las metodologías seleccionadas, los ejes articuladores, los contenidos y el PDA humano, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: ¡No al acoso escolar!
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | ¡No al acoso escolar! |
Contexto | Aula, escuela, comunidad |
Metodología | Lenguajes (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios), Ética, naturaleza y sociedades (Aprendizaje basado en problemas), De lo humano y lo comunitario (Aprendizaje y servicio) |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos clave | Alternativas ante conflictos, comunidad como espacio de aprendizaje, formas de ser, pensar, actuar y relacionarse, equidad de género |
PDA humano | Reflexión sobre valores heredados, conflictos familiares y escolares, diversidad de géneros, estrategias para afrontar riesgos, análisis de causas y efectos, toma de decisiones críticas |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades sugeridas | Adaptación para niños de 10 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Dialogar en círculo sobre qué es el acoso escolar y cómo se sienten quienes lo padecen. | Utilizar historias cortas o dibujos para facilitar la comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Compartir experiencias previas relacionadas con conflictos en la escuela o comunidad. | Crear un mural con imágenes o palabras que representen esas experiencias. |
Momento 3: Planificación | Diseñar acciones para prevenir el acoso, como charlas, cartelones o campañas en la escuela. | Elaborar un cartel o un pequeño teatro para sensibilizar a sus compañeros. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visitar lugares donde ocurren conflictos o entrevistar a compañeros y adultos. | Realizar entrevistas sencillas y registrar respuestas. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear materiales (dibujos, textos, videos) para explicar qué es el acoso y cómo prevenirlo. | Uso de técnicas visuales y narrativas sencillas para expresar ideas. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar los materiales a la comunidad escolar y valorar su impacto. | Organizar una exposición o evento en la escuela. |
Momento 7: Corrección | Recoger retroalimentación y ajustar las acciones o materiales. | Fomentar la participación activa y respetuosa. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Integrar las acciones en campañas escolares y en la comunidad. | Crear un buzón de denuncias anónimas y consejos. |
Momento 9: Difusión | Difundir en la escuela y comunidad los mensajes contra el acoso. | Uso de redes, carteles, anuncios orales. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la efectividad de las acciones y aprendizajes. | Elaborar un diario de reflexiones. |
Momento 11: Avances | Evaluar el impacto del proyecto y planear futuras acciones. | Realizar una asamblea para compartir resultados y aprendizajes. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Etapas | Actividades | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Presentamos | ¿Qué es el acoso escolar? | Plantear una situación problemática real o simulada para activar intereses. |
Recolectemos | ¿Qué saben los niños sobre acoso y convivencia? | Dinámica de lluvia de ideas o mapa conceptual. |
Formulemos | ¿Por qué ocurre el acoso? | Analizar causas y consecuencias, promoviendo el pensamiento crítico. |
Organizamos | Grupos de trabajo para investigar casos, leyes y acciones preventivas. | Asignar roles adecuados, promover trabajo cooperativo y respeto. |
Construimos | Crear propuestas de solución y campañas contra el acoso escolar. | Diseñar carteles, guiones, actividades en comunidad. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar si las propuestas son viables y efectivas. | Simulaciones, debates y retroalimentación grupal. |
Compartimos | Presentar resultados a la comunidad escolar y familiar. | Exposiciones orales, folletos, videos. |
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades | Descripción y adaptación |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre el respeto, inclusión y diversidad. | Charla participativa con ejemplos y videos adecuados a su edad. |
Lo que sé y quiero saber | Detectar problemas relacionados con el acoso y discriminación en la escuela y comunidad. | Mapa de necesidades, diálogo en grupos pequeños. |
Planificamos el servicio solidario | Diseñar un plan de acción para promover la convivencia positiva. | Elaborar un plan sencillo con tareas claras, recursos y responsables. |
Ejecutamos el servicio | Realizar actividades como campañas, teatro, talleres o campañas en redes internas. | Fomentar la participación activa, inclusión y empatía. |
Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexionar sobre lo aprendido y los cambios observados. | Dinámica de círculos de reflexión, cuestionarios sencillos. |
Ejes complementarios y consideraciones
Resumen
Este proyecto busca sensibilizar, educar y promover acciones concretas contra el acoso escolar, fortaleciendo valores de respeto, igualdad y convivencia pacífica desde la comunidad escolar y familiar. La metodología activa, participativa y reflexiva permite que los niños desarrollen su pensamiento crítico y empatía, contribuyendo a una comunidad más inclusiva y respetuosa.
¿Quieres que te prepare también materiales específicos, fichas de actividades, o una evaluación del proyecto?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.