Aprende Números, Suma y Resta con Problemas Cotidianos para Niños de Tercer Grado
Por 2025-06-09
¡Claro! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo "Números, suma y resta con problemas del contexto cotidiano", estructurada en tablas según las metodologías seleccionadas y sus fases. Esto permitirá una organización clara, adaptada a niños de tercer grado y a los ejes de la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: Números, suma y resta con problemas del contexto cotidiano
| Aspecto | Descripción |
|---|---|
| Nombre del Proyecto | Números, suma y resta con problemas del contexto cotidiano |
| Contexto | Aula, abordando problemas de suma y resta en situaciones cotidianas |
| Metodología | Basada en problemas, con enfoques en proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje basado en problemas |
| Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
| Contenidos | Descripción de personas, lugares, hechos y procesos; suma y resta y su relación como operaciones inversas; división en contextos cotidianos |
| PDA | Textos expositivos que plantean y resuelven problemas matemáticos y éticos |
| Enfoque Ético | Promover respeto, igualdad y justicia en la convivencia escolar y comunitaria |
1. Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | ||
| Momento 1: Identificación | Conversar sobre problemas cotidianos relacionados con suma y resta (ej.: cuánto dinero se necesita para comprar un dulce, cuánto hay que compartir). | Los niños comparten experiencias y ejemplos que han vivido en su comunidad o en casa. |
| Momento 2: Recuperación | Mostrar textos simples y ejemplos visuales de problemas de suma y resta en contextos reales. | Uso de imágenes y cuentos cortos para entender situaciones de suma y resta. |
| Momento 3: Planificación | Decidir qué problemas crearán y cómo ilustrarlos, pensando en temas familiares o comunitarios. | Cada grupo planifica su problema y cómo lo dibujarán. |
| Fase 2: Acción | ||
| Momento 4: Acercamiento | Resolver problemas sencillos en pequeños grupos con ayuda del docente. | Práctica guiada usando material manipulativo y ejemplos cercanos. |
| Momento 5: Comprensión y producción | Inventar y resolver sus propios problemas de suma y resta, ilustrarlos y preparar una pequeña exposición. | Crean problemas relacionados con su entorno y los representan con dibujos. |
| Momento 6: Reconocimiento | Presentar sus problemas y soluciones a la clase. | Compartir sus creaciones, fomentando el respeto y la valoración del trabajo de otros. |
| Momento 7: Corrección | Revisar en pareja o en grupo las soluciones, corrigiendo errores y aclarando dudas. | La revisión se hace en un ambiente de apoyo y respeto, promoviendo la empatía. |
| Fase 3: Intervención | ||
| Momento 8: Integración | Organizar una exposición en la escuela o comunidad con todos los “libros” creados. | Promover la interculturalidad integrando problemáticas de diferentes comunidades. |
| Momento 9: Difusión | Compartir los libros con otros grados o con padres mediante lectura o exposición visual. | Fomentar el respeto por diferentes maneras de resolver problemas y contar historias. |
| Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo respetar las diferencias. | Dialogar sobre la importancia del respeto y la igualdad en la comunidad. |
| Momento 11: Avances | Evaluar el proceso y los productos, planificando mejoras. | Reconocer los logros y valorar la convivencia respetuosa. |
2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
|---|---|---|
| Fase 1: Introducción y conocimientos previos | ||
| Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre suma, resta y división en su vida diaria. | Diálogo guiado con ejemplos sencillos y visuales. |
| Identificación del problema | Presentar una situación problemática (ej.: compartir frutas en una clase, repartir materiales). | Motivar su curiosidad con historias o escenarios familiares. |
| Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | ||
| Preguntas | ¿Qué pasa si hay más o menos cosas? ¿Cómo podemos dividir en partes iguales? | Formular preguntas abiertas y motivar la exploración. |
| Explicación inicial | Mostrar cómo sumar, restar y dividir en contextos reales usando objetos (ej.: fichas, frutas). | Realizar actividades prácticas con materiales concretos. |
| Fase 3: Conclusiones | ||
| Resumen | Los niños expresan qué aprendieron sobre cómo resolver problemas con suma, resta y división. | Uso de dibujos, esquemas y palabras sencillas. |
| Relación con la problemática | Reflexión sobre cómo estas operaciones nos ayudan en la vida cotidiana. | Diálogo en grupo para fortalecer la comprensión. |
| Fase 4: Diseño y construcción de propuesta y evaluación | ||
| Diseño | Crear un “problema” del contexto para otros niños, con solución y explicación. | Incentivar la creatividad y el pensamiento crítico. |
| Evaluación y divulgación | Presentar su problema y solución en una cartelera o video breve. | Promover la exposición oral y el respeto por las ideas de sus compañeros. |
| Complementos | ||
| Habilidades del siglo XXI | Trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación, creatividad. | Actividades colaborativas y uso de tecnologías simples (dibujos, grabaciones). |
3. Metodología: Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Actividad | Descripción adaptada para niños |
|---|---|---|
| Presentamos | Plantear en plenaria un problema de justicia o igualdad en su comunidad (ej.: discriminación, desigualdad en recursos). | Uso de historias y ejemplos cercanos para sensibilizar. |
| Recolectamos | Preguntar qué saben sobre derechos humanos y justicia. | Diálogo guiado con ejemplos simples y cotidianos. |
| Formulemos | Definir el problema concreto y qué se puede hacer para mejorar. | Fomentar que expresen sus ideas y propuestas. |
| Organizamos | En equipos, pensar en acciones para promover igualdad y respeto en su entorno. | Promover la cooperación y el respeto a diferentes opiniones. |
| Construimos | Realizar actividades o campañas (carteles, dramatizaciones) para sensibilizar. | Uso de dramatizaciones, dibujos y historias. |
| Comprobamos y analizamos | Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar el ambiente. | Reflexión grupal sobre los cambios y aprendizajes. |
| Compartimos | Socializar los resultados y propuestas con la comunidad escolar y familiar. | Incentivar la participación activa y el respeto a las ideas de todos. |
Resumen final
Este plan combina actividades prácticas, reflexivas y creativas, promoviendo el aprendizaje significativo, el respeto intercultural, la ética y la comprensión matemática. Además, se busca que los niños sean protagonistas de su aprendizaje, promoviendo valores y habilidades para su desarrollo integral en un contexto intercultural y justo.
¿Quieres que prepare también los materiales específicos, rúbricas de evaluación o ejemplos de problemas y cuentos adaptados?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.

