My family is my amazing team
Por
2025-06-08¡Por supuesto! A continuación, te presento una propuesta completa de la planeación del proyecto educativo "My family is my amazing team", estructurada en tablas, con las metodologías seleccionadas, momentos, actividades, adaptaciones y enfoques adecuados para niños de 11 años, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y los ejes de inclusión y diversidad.
Proyecto Educativo: My family is my amazing team
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | My family is my amazing team |
Contexto | Abordar el papel de la familia en el desarrollo, sentido de pertenencia y autonomía, identificando tipos de familias, realizando descripciones, creando árboles genealógicos y valorando la diversidad familiar en inglés. |
Escenario | Aula |
Metodología | Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio |
Ejes articuladores | Inclusión, reconocimiento de la diversidad familiar y lingüística en México |
Contenidos Lenguajes | Reconocimiento de la diversidad lingüística de México, expresión clara de ideas en diferentes escenarios |
PDA Lenguajes | Expresar ideas, opiniones y sentimientos mediante narración, exposición, descripción, argumentación y persuasión |
Contenidos Humanos | La familia como espacio de pertenencia y autonomía, convivencia sana, resolución de conflictos |
PDA Humano | Diseñar y participar en escenarios de convivencia, fortalecer valores familiares, promover la participación y el desarrollo personal |
1. Metodología: Investigación (Enfoque en reconocimiento y comprensión del papel de la familia)
Momento | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Diálogo inicial | Los niños comparten qué saben sobre diferentes tipos de familias en una lluvia de ideas. | Uso de imágenes y ejemplos visuales para facilitar comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Visualización de videos cortos | Ver videos sobre diversidad familiar en México y en otros países. | Subtítulos y comentarios guiados para reforzar comprensión. |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un plan de investigación | Definir qué quieren aprender, cómo recopilarán información (encuestas, entrevistas, investigación en libros). | Uso de guías visuales y apoyos en la organización de ideas. |
Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Entrevistas y encuestas | Los estudiantes entrevistan a familiares y compañeros sobre sus tipos de familias y valores. | Adaptación de preguntas en lenguaje sencillo y apoyo en la formulación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de informes y presentaciones | Crear infografías, mapas conceptuales y relatos sobre sus familias, en inglés y en su lengua materna. | Uso de plantillas, apoyos visuales y ensayos en pequeños grupos. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir en plenaria | Presentar los trabajos, destacar la diversidad y los valores familiares. | Uso de apoyos visuales y tiempos adecuados para cada niño. |
Momento 7: Corrección | Retroalimentación guiada | Revisar y mejorar las presentaciones y textos. | Enfocar en aspectos positivos y en la mejora progresiva. |
Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración de un árbol genealógico familiar | Cada niño crea su árbol familiar, incluyendo valores en inglés. | Uso de plantillas, dibujos y apoyos visuales. |
Momento 9: Difusión | Exposición en el aula | Exhibir los árboles y trabajos realizados, invitando a otros grados o padres. | Preparar explicaciones sencillas y ensayar presentaciones. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Platicar sobre lo aprendido, el valor de la familia y la diversidad. | Uso de preguntas abiertas y dinámicas participativas. |
Momento 11: Avances | Evaluación formativa | Hacer autoevaluaciones y coevaluaciones, destacando logros. | Uso de rúbricas sencillas y diálogos reflexivos. |
2. Metodología: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Discusión inicial sobre diversidad familiar | ¿Qué tipos de familias existen?, ¿Por qué es importante conocerlas? | Uso de mapas mentales y ejemplos visuales. |
Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial | Formulación de preguntas | ¿Cómo influye la familia en nuestro sentido de pertenencia y autonomía? | Guías de preguntas y apoyos gráficos. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Análisis de respuestas | Recopilar información y llegar a conclusiones preliminares. | Uso de fichas de síntesis y discusión guiada. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear un modelo o experimento | Diseñar una actividad o propuesta que refleje el papel de la familia. | Realizar maquetas, videos o presentaciones digitales. |
Complementos | |||
Habilidades del siglo XXI y pensamiento crítico | Desarrollo de habilidades colaborativas y resolución de problemas mediante debates y proyectos. | Evaluación continua y reflexiva. | Uso de portafolios digitales y autoevaluaciones. |
3. Metodología: De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Dinámica de reconocimiento | Reflexionar sobre la importancia de la familia en su vida cotidiana. | Uso de historias, relatos y dinámicas grupales. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Mapa de conocimientos y dudas | Identificar lo que saben y desean aprender sobre su familia y valores. | Uso de esquemas visuales y apoyos en escritura. |
Etapa 3: Planificación del servicio solidario | Diseño del proyecto | Planear una actividad familiar o comunitaria (ej. entrevista, mural, video). | Guías paso a paso y roles claros. |
Etapa 4: Ejecución | Realización del servicio | Llevar a cabo la actividad planificada, involucrando a la familia y comunidad. | Flexibilidad en tiempos y apoyo en la organización. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Presentación y reflexión | Compartir los resultados con la comunidad escolar y reflexionar sobre lo aprendido. | Uso de exposiciones orales, carteles o videos. |
Resumen y Consideraciones Finales
¿Deseas que te prepare también materiales específicos, guías de evaluación, o actividades complementarias?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.