Migrar es un derecho
Por
2025-06-09¡Claro! A continuación te presento la planeación completa del proyecto educativo "Migrar es un derecho", organizada en tablas según cada metodología seleccionada, con sus respectivos momentos y actividades adaptadas para niños de 10 años, siguiendo la estructura de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías basadas en problemas.
Proyecto: Migrar es un derecho
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Migrar es un derecho |
Contexto | Los estudiantes identificarán, analizarán y propondrán soluciones a situaciones reales relacionadas con la migración. |
Escenario | Aula |
Metodología | Basado en problemas (aborda problemas reales de migración) |
Ejes articuladores | Inclusión |
Contenidos lenguajes | Comprensión y producción de textos explicativos |
PDA Lenguajes | Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés |
Contenidos saberes | Transformaciones de energía térmica y eléctrica, aplicaciones tecnológicas |
PDA Saberes | Comprende que el calor fluye de objetos de mayor a menor temperatura en contacto |
Contenidos éticos | Migración interna y externa: causas y consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales |
PDA Ética | Reconoce procesos de migración en México y hacia otros países |
Contenidos humanos | Alternativas ante conflictos y problemas en la comunidad |
PDA Humano | Analiza intereses individuales y compartidos para buscar apoyo y propuestas conjuntas |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Charla dialogada | Conversamos sobre qué es la migración y por qué las personas migran. Los niños expresan sus ideas. | Uso de ejemplos sencillos y apoyo visual. |
Momento 2: Recuperación | Lectura guiada | Se seleccionan textos informativos cortos y adecuados para su nivel, relacionados con migración. | Uso de lectura en voz alta y apoyo visual para comprender mejor. |
Momento 3: Planificación | Elaborar un esquema | Los niños planifican qué información quieren investigar y cómo presentarla (dibujos, textos breves). | Se ofrecen plantillas para organizar ideas. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Visita virtual/invitados | Invitar a un migrante o experto para que comparta su experiencia. | Uso de videos o testimonios adaptados. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de textos explicativos | Los estudiantes crean textos cortos y sencillos explicando qué es la migración, sus causas y efectos. | Uso de organizadores gráficos y apoyo en escritura. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación oral | Cada grupo comparte su trabajo con la clase. | Uso de apoyos visuales y lenguaje sencillo. |
Momento 7: Corrección | Revisión en parejas | Revisan sus textos y presentaciones, mejorando ortografía y claridad. | Guías de revisión simples. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaboración de cartel comunitario | Crean un cartel informativo sobre la migración para poner en la escuela. | Uso de materiales diversos (dibujos, textos cortos). |
Momento 9: Difusión | Exposición | Presentan su cartel en un espacio de la escuela o comunidad. | Fomentando la participación activa. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal | Dialogan sobre qué aprendieron y cómo pueden ayudar a quienes migran. | Uso de preguntas abiertas y apoyo en la expresión. |
Momento 11: Avances | Evaluación participativa | Los estudiantes evalúan su proceso y resultados con rúbricas sencillas. | Autoevaluación y coevaluación. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción | |||
Conocimientos previos | Diálogo guiado | Preguntamos qué saben sobre energía térmica y electricidad y su relación con la tecnología. | Uso de ejemplos cotidianos (calefacción, lámparas). |
Identificación del problema | Planteamiento de un reto | ¿Cómo podemos usar la energía para ayudar a migrantes o en situaciones de migración? | Situaciones cercanas y comprensibles. |
Fase 2: Indagación | |||
Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis | Los niños proponen ideas sobre cómo aprovechar la energía en soluciones a problemas migratorios. | Uso de preguntas abiertas y apoyo visual. |
Explicación inicial | Experimentos sencillos | Realizan experimentos con calor y electricidad para entender cómo fluye la energía. | Materiales fáciles y seguros. |
Fase 3: Conclusiones | |||
Relación con problemática | Discusión en grupo | Analizan cómo las transformaciones de energía pueden facilitar la vida de migrantes (ej. cocinas solares, generadores). | Uso de mapas conceptuales y ejemplos concretos. |
Fase 4: Diseño y construcción | |||
Propuesta de innovación | Diseñar un prototipo | Crear modelos simples que usen energía para resolver un problema (ej. un calentador solar). | Uso de materiales reciclados y guía paso a paso. |
Evaluación y divulgación | Presentación de proyectos | Los niños muestran y explican su prototipo y proceso. | Uso de lenguaje sencillo y apoyos visuales. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Presentamos | |||
Planteamiento del problema | Debate guiado | Analizan casos de migración interna y externa en México, con ejemplos cercanos. | Uso de historias sencillas y videos cortos. |
Recolectamos | |||
Conocimientos previos | Mapa conceptual | Los estudiantes expresan y ubican en un mapa las rutas migratorias y causas. | Apoyo de mapas visuales y esquemas. |
Formulemos | |||
Definición del problema | Redacción colaborativa | Escriben en grupos qué problemas enfrentan migrantes y por qué migran. | Uso de organizadores gráficos. |
Organizamos | |||
Planificación del trabajo | Asignación de roles | Forman equipos y distribuyen tareas para investigar y presentar. | Tareas claras y apoyos visuales. |
Construimos | |||
Investigación y presentación | Recolección de información y exposición | Investigan causas, consecuencias y posibles soluciones. | Uso de recursos visuales y ejemplos cotidianos. |
Comprobamos y analizamos | |||
Evaluación del proceso | Debate y reflexión | Analizan si sus propuestas ayudan a mejorar la situación de migrantes. | Preguntas reflexivas y discusión guiada. |
Compartimos | |||
Socialización | Presentación final | Explican sus conclusiones y propuestas a la comunidad escolar. | Uso de lenguaje accesible y apoyo visual. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad | Descripción | Nivel de adaptación |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | |||
Punto de partida | Conversación motivadora | Se comparte una historia real de migrantes en la comunidad o país. | Uso de cuentos, videos cortos y testimonios. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | |||
Investigación participativa | Lista de preguntas | Los niños expresan qué quieren aprender sobre migración y ayuda comunitaria. | Uso de lluvia de ideas y esquemas simples. |
Etapa 3: Planificación del servicio | |||
Diseño del proyecto | Elaboración de propuestas | Deciden cómo pueden ayudar a migrantes en su comunidad (ej. recolectar ropa, alimentos). | Organización en equipos y roles claros. |
Etapa 4: Ejecución | |||
Acción comunitaria | Realizan actividades de apoyo | Recogen y entregan recursos, visitan migrantes o comunican a la comunidad. | Supervisión y apoyo en la organización. |
Etapa 5: Reflexión y evaluación | |||
Compartir resultados | Reunión de reflexión | Los niños comparten lo que aprendieron, cómo se sintieron y qué pueden mejorar. | Uso de preguntas abiertas y autoevaluación. |
Resumen final:
Este esquema integra diferentes metodologías para abordar el tema de migración desde diversas perspectivas, promoviendo habilidades de comprensión, análisis, empatía y compromiso social en los niños. Cada actividad se adapta a su nivel, promoviendo el aprendizaje activo, participativo y significativo en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare algún material adicional, como rúbricas de evaluación o guías para docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.