Mido el tiempo
Por
2025-06-09A continuación, se presenta la planeación del proyecto educativo "Mido el tiempo" estructurada en tablas, considerando cada metodología, sus momentos y actividades adaptadas a niños de 6 años en primer grado de primaria, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Planeación | Identificación | Conversar con los niños sobre historias o cuentos que hablan del día, la noche, los días de la semana y las horas. Preguntar qué saben del reloj y cómo miden el tiempo. | Reconocer conocimientos previos sobre historias relacionadas con el tiempo. |
Recuperación | Leer o contar una historia sencilla sobre cómo los animales o las personas usan el reloj y cómo saben si es de día o de noche. | Rescatar ideas previas y conectar con la historia. | |
Planificación | Mostrarles diversos relojes y calendarios, y explicar qué es una historieta. Plantear la tarea de crear una historia que involucre el uso del reloj o los cambios en el día y la noche. | Planificar la creación de una historieta sencilla con apoyo visual. | |
Acción | Acercamiento | Observar ejemplos de historietas cortas relacionadas con el tiempo, escuchar historias orales y dibujar personajes y escenarios. | Familiarizarse con los elementos de la historieta y el tema del tiempo. |
Comprensión y producción | Dibujar y contar su propia historia en viñetas, usando palabras simples y dibujos que muestren el paso del tiempo, el día, la noche, ayer, hoy y mañana. | Crear una historieta que represente cambios en el tiempo y sus experiencias. | |
Reconocimiento | Compartir las historietas con el grupo, escuchar y valorar las producciones de sus compañeros. | Reconocer diferentes formas de contar historias sobre el tiempo. | |
Corrección | Revisar y mejorar sus historietas, agregando detalles y corrigiendo dibujos o textos con ayuda del maestro. | Mejorar la calidad de su historieta, promoviendo la autoevaluación. | |
Intervención | Integración | Organizar una exposición o periódico mural con todas las historietas. Conversar sobre lo aprendido y las historias creadas. | Integrar las producciones en una muestra comunitaria. |
Difusión | Publicar las historietas en el mural o en el periódico escolar, invitando a la comunidad a verlas. | Difundir el trabajo y fortalecer la confianza en sus producciones. | |
Consideraciones | Reflexionar con los niños sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir creando sobre el tiempo. | Promover la reflexión y el interés por seguir explorando el tema. | |
Avances | Registrar avances en el proceso, destacar logros y definir próximos pasos en la creación de historias. | Documentar el proceso de aprendizaje y motivar su continuidad. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Mostrarles un calendario y una luna en diferentes fases. Preguntar qué notan y qué quieren aprender sobre la Luna y el tiempo. | Despertar curiosidad y reconocer conocimientos previos sobre la Luna y el tiempo. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Plantear preguntas simples: ¿Cómo cambia la Luna en un mes? ¿Qué pasa con el tiempo en nuestro lugar? | Formular preguntas para guiar la exploración. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Observar con ayuda ilustraciones y vídeos cortos cómo la Luna cambia y qué cosas del tiempo podemos notar en casa o en la escuela. | Comprender que el tiempo y el cambio en la Luna son naturales y observables. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Registrar en un calendario o dibujo los cambios observados, y crear un pequeño mural o línea del tiempo con las fases de la Luna. | Documentar y comunicar sus hallazgos mediante dibujos y registros simples. | |
Complementos | Fomentar habilidades del siglo XXI, pensamiento crítico y evaluación formativa mediante preguntas abiertas, discusión guiada y actividades lúdicas. | Desarrollar habilidades de observación y reflexión, vinculando con su vida cotidiana. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia o situación: "En nuestra comunidad, han cambiado los transportes y las casas. ¿Qué ha cambiado y qué se ha quedado igual?" | Introducir mediante una historia sencilla la idea de cambios en la comunidad. | Generar interés y contextualizar el problema. |
Recolectamos | Preguntar a los niños qué cambios y qué permanencias han notado en su entorno, y dibujar o contar sus ideas. | Valorar sus conocimientos y experiencias previas. | Reconocer su percepción del cambio en su comunidad. |
Formulemos | Ayudar a definir claramente el problema: "¿Cómo ha cambiado nuestra comunidad en el tiempo y qué cosas permanecen igual?" | Formular la pregunta central de su investigación. | Fomentar la comprensión del problema. |
Organizamos | Dividirse en equipos pequeños, asignar tareas: buscar dibujos, fotos, mapas, y planear qué dibujarán o escribirán. | Fomentar el trabajo en equipo y la organización. | Prepararse para investigar y representar. |
Construimos | Dibujar, hacer mapas, líneas del tiempo o collages mostrando cambios y permanencias en su comunidad. | Crear productos visuales y escritos sencillos. | Representar y comprender su historia comunitaria. |
Comprobamos y analizamos | Compartir sus trabajos, reflexionar sobre lo que aprendieron y si encontraron más cambios o permanencias. | Evaluar y valorar sus hallazgos. | Consolidar el aprendizaje y promover el pensamiento crítico. |
Compartimos | Exponer sus dibujos, mapas y líneas del tiempo en la clase o en una feria comunitaria. | Socializar y valorar el trabajo propio y de sus compañeros. | Fomentar la celebración y la reflexión comunitaria. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños | Objetivo |
---|---|---|---|
Punto de partida | Conversar sobre las tecnologías que usan en casa y en la escuela: teléfonos, computadoras, transporte, etc. | Reconocer las tecnologías que conocen y usan. | Sensibilizar sobre el uso de TICs en su vida. |
Lo que sé y quiero saber | Preguntar qué quieren aprender sobre las tecnologías y cómo ayudan en su comunidad. | Identificar intereses y dudas. | Motivar su curiosidad y planificación del proyecto. |
Planificamos el servicio solidario | Decidir cómo pueden usar las TICs para investigar y compartir información, como crear una presentación sencilla o un mural digital. | Planificar actividades sencillas con apoyo del maestro y la familia. | Organizar su participación en el proceso. |
Ejecutamos el servicio | Buscar información en videos, páginas amigables y realizar pequeñas presentaciones o collages digitales. | Utilizar las TICs para investigar y crear productos visuales. | Desarrollar habilidades tecnológicas básicas. |
Compartimos y evaluamos | Mostrar a la comunidad sus trabajos, reflexionar sobre lo aprendido y cómo ayudaron a su comunidad. | Celebrar y valorar su participación. | Promover el servicio y la reflexión ética. |
Estas tablas ofrecen una visión clara y adaptada a niños de 6 años, con actividades concretas, lúdicas y significativas que promueven su aprendizaje integral en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.