micomunidad se expresa
Por
2025-06-05¡Claro! A continuación te presento una propuesta de planeación completa para el proyecto "Mi comunidad se expresa", estructurada en tablas y basada en las metodologías seleccionadas, adaptada a niños de 11 años y en línea con la Nueva Escuela Mexicana.
Proyecto Educativo: "Mi comunidad se expresa"
Aspecto | Descripción |
---|---|
Nombre del proyecto | Mi comunidad se expresa |
Contexto principal | Producción de textos y expresión oral, promoviendo ambientes de convivencia sana y positiva. |
Escenario | Aula |
Metodología de enseñanza | Basada en problemas |
Ejes articuladores | Igualdad de género |
Contenidos principales | Análisis y representación de textos dramáticos, salud sexual y reproductiva, movimientos sociales históricos, prevención de violencia y discriminación. |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Planeación | Momento 1: Identificación | Dialogar sobre qué temas sociales y culturales les gustaría expresar en un texto o dramatización. | Preguntarles acerca de temas que les importen, promoviendo su interés y participación activa. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de textos dramáticos sencillos, ejemplos de expresiones orales y escritas. | Uso de textos y ejemplos apropiados para su nivel, con apoyo visual y oral. | |
Momento 3: Planificación | Elaboración de un guion que represente su visión de la comunidad, incluyendo personajes y diálogos. | Guiarlos en la estructura del guion, fomentando su creatividad y organización. | |
Acción | Momento 4: Acercamiento | Ensayo previo de la dramatización, con énfasis en la expresión oral y corporal. | Práctica en pequeños grupos, con retroalimentación positiva. |
Momento 5: Comprensión y producción | Presentación del guion y representación teatral en clase. | Promover la confianza y el respeto durante las presentaciones. | |
Momento 6: Reconocimiento | Reflexión grupal sobre lo aprendido, qué les gustó y qué mejorar. | Uso de preguntas abiertas para estimular el pensamiento crítico. | |
Momento 7: Corrección | Revisión y ajuste del texto o presentación, en función del feedback. | Fomentar la autoevaluación y el trabajo en equipo. | |
Intervención | Momento 8: Integración | Presentación final de la dramatización a la comunidad escolar o en un evento. | Incentivar la participación activa y el sentido de pertenencia. |
Momento 9: Difusión | Uso de carteles, videos o redes sociales escolares para compartir la experiencia. | Promover la difusión respetuosa y ética, con énfasis en sus derechos y valores. | |
Momento 10: Consideraciones | Evaluación del proceso y del impacto en la comunidad. | Reflexión sobre el valor del respeto y la convivencia. | |
Momento 11: Avances | Elaboración de un documento o mural que resuma lo aprendido. | Fomentar el orgullo por su participación y aprendizaje. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Introducción | Conocimientos previos | Dialogar sobre mitos y verdades en torno a las ITS, usando ejemplos cotidianos. | Uso de historias o videos cortos que faciliten el entendimiento. |
Identificación del problema | Preguntas de indagación | Formular preguntas como: ¿Qué sabemos sobre las ITS?, ¿Cómo podemos prevenirlas? | Promover su curiosidad y participación activa en la formulación de preguntas. |
Explicación inicial | Investigación y explicación | Buscar información en libros, internet, o entrevistas con expertos, en pequeños grupos. | Uso de recursos visuales, esquemas y actividades prácticas. |
Conclusiones | Reflexión sobre lo aprendido | Compartir conclusiones en plenario y discutir ideas falsas y verdades. | Promover el pensamiento crítico y la validación de información. |
Propuesta | Diseño y divulgación | Crear campañas de prevención y autocuidado, con carteles, videos o charlas. | Incentivar la creatividad y el trabajo colaborativo. |
Evaluación | Reflexión final | Evaluar el proceso y los aprendizajes, con preguntas abiertas y autoevaluaciones. | Fomentar la autoevaluación y el reconocimiento de su aprendizaje. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Planteamiento | Presentar el problema | Analizar casos históricos y actuales sobre movimientos sociales y su relación con la conservación del ambiente. | Uso de narraciones, videos y debates sencillos. |
Recolección | Saber previo | Recolectar ideas y conocimientos sobre los movimientos sociales en México, y su impacto en el entorno. | Dialogar sobre sus experiencias y conocimientos previos. |
Formulación | Definir claramente el problema | Plantear qué acciones pueden tomar para proteger la biodiversidad y promover la igualdad social. | Promover el trabajo en equipos y la discusión respetuosa. |
Organización | Planificación de acciones | Diseñar campañas o proyectos que fomenten la protección del ambiente y la igualdad de género en su comunidad. | Uso de recursos visuales, roles claros y metas alcanzables. |
Construcción | Ejecución de estrategias | Realizar actividades como plantaciones, limpieza, campañas de sensibilización. | Promover la participación activa y el compromiso social. |
Comprobación | Evaluar resultados | Reflexionar sobre el impacto de las acciones y qué aprenderon. | Uso de registros fotográficos, entrevistas y debates. |
Compartir | Socializar | Presentar los resultados en la escuela, comunidad o en eventos culturales. | Fomentar la expresión oral y el reconocimiento del esfuerzo grupal. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Fase | Momento | Actividad sugerida | Adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | Punto de partida | Discutir sobre la discriminación por género, identidad u orientación sexual en la escuela y comunidad. | Uso de historias, dibujos y videos que muestren situaciones reales. |
Investigación | Lo que sé y quiero saber | Investigar sobre derechos humanos, igualdad y formas de prevenir la discriminación. | Promover preguntas y diálogos en pequeños grupos. |
Planificación | Diseñar un proyecto de sensibilización, como charlas, carteles o actividades lúdicas. | Promover la creatividad y el trabajo en equipo. | |
Ejecución | Realizar las actividades en la escuela o comunidad. | Enfatizar el respeto, la empatía y la responsabilidad social. | |
Evaluación y reflexiones | Compartir experiencias, aprendizajes y propuestas de mejora. | Fomentar el reconocimiento y el compromiso con la igualdad. |
Resumen y recomendaciones finales:
Este esquema busca promover el aprendizaje significativo, el respeto por la comunidad, la comprensión de temas relevantes y el desarrollo de habilidades de expresión y pensamiento crítico en los niños de primer grado.
¿Quieres que prepare también una planeación semanal o actividades específicas para cada sesión?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.