Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo practicamos la inclusión
Por
2025-06-07Claro, aquí tienes una propuesta de planeación del proyecto educativo "Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo practicamos la inclusión" basada en la metodología de Aprendizaje y Servicio, adaptada para niños de 11 años, siguiendo la estructura de los momentos y actividades claras para su nivel.
Planeación del Proyecto Educativo: "Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo practicamos la inclusión"
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Mi familia, mi escuela, mi comunidad y yo practicamos la inclusión |
Contexto | Abordar las diversas capacidades de las personas y promover la inclusión como una forma de respeto y valoración de la diversidad. |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodología | Aprendizaje y Servicio (Servicios) |
Ejes articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos humanos | Alternativas ante conflictos y problemas en la comunidad |
PDA Humano | Reflexionar y compartir los problemas en la comunidad para proponer soluciones viables |
Estructura y actividades del proyecto
Momento | Descripción | Actividades para niños de 11 años | Adaptaciones para su nivel |
---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida (Sensibilización) | Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la inclusión y el respeto a las capacidades diversas. | - Conversación grupal: ¿Qué es la inclusión? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?<br>- Visualización de videos cortos sobre diversidad e inclusión.<br>- Dinámica: "Mi amigo diferente" (cada niño comparte una cualidad o habilidad que valora en sus compañeros). | Uso de lenguaje sencillo y ejemplos cercanos a su realidad.<br>- Actividades participativas y visuales para captar su atención.<br>- Promover la empatía mediante relatos y ejemplos cotidianos. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (Investigación e identificación de necesidades) | Identificar problemas y necesidades relacionadas con la inclusión en la comunidad escolar y familiar. | - Lluvia de ideas: ¿Qué dificultades enfrentan las personas con capacidades diferentes en nuestra comunidad?<br>- Elaboración de un mural con sus ideas y experiencias.<br>- Entrevistas breves a familiares o compañeros sobre experiencias de inclusión. | - Fomentar la expresión oral y visual.<br>- Acompañamiento para que formulen preguntas y expresen sus ideas claramente.<br>- Uso de dibujos y mapas conceptuales sencillos. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (Proyecto, recursos, tareas) | Diseñar un plan de acción para promover la inclusión en su comunidad. | - En grupos, escoger una actividad concreta (ejemplo: crear carteles inclusivos, organizar una feria de la diversidad).<br>- Elaborar un plan que incluya los recursos necesarios y las tareas de cada uno.<br>- Presentar su plan al grupo y recibir retroalimentación. | - Guías visuales para ayudar a planificar.<br>- Fomentar la colaboración y la toma de decisiones en equipo.<br>- Claridad en las tareas y roles. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementar la actividad planificada en la comunidad escolar o familiar. | - Realizar la actividad: colocar los carteles, realizar la feria, contar historias sobre inclusión.<br>- Registrar fotos, videos o dibujos del proceso.<br>- Participar activamente y apoyar a sus compañeros. | - Supervisión cercana para asegurar la comprensión y participación.<br>- Incentivar la creatividad y el respeto en la ejecución. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexionar sobre la experiencia y los aprendizajes logrados. | - Ronda de reflexión: ¿Qué aprendí? ¿Qué fue lo más importante?<br>- Compartir sus experiencias con la comunidad escolar y familiar.<br>- Elaborar un pequeño informe o presentación visual. | - Uso de preguntas abiertas para promover la reflexión.<br>- Apoyo en la expresión escrita y oral.<br>- Inclusión de ilustraciones y recursos visuales. |
Resumen de la propuesta metodológica
Momento | Actividad | Propósito | Adaptación para niños de 11 años |
---|---|---|---|
Sensibilización | Conversar y visualizar videos | Generar empatía y conciencia | Uso de ejemplos cercanos y dinámicas participativas |
Investigación | Lluvia de ideas, entrevistas | Identificar necesidades | Facilitar expresión oral y visual, acompañamiento en preguntas |
Planificación | Elaborar plan de acción en grupos | Promover la organización y cooperación | Guías visuales, roles claros, trabajo en equipo |
Ejecución | Realización de la actividad | Poner en práctica el compromiso | Supervisión, motivación, valoración del esfuerzo |
Reflexión | Compartir experiencias y evaluaciones | Consolidar aprendizajes y fortalecer valores | Preguntas abiertas, recursos visuales, reconocimiento |
Con esta estructura, los niños podrán comprender la importancia de la inclusión, participar activamente en su comunidad, y desarrollar habilidades de reflexión, empatía y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la metodología de Servicios.
¿Deseas que incluya un plan de evaluación, recursos específicos o ejemplos de actividades concretas para cada etapa?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.