MI CUERPO EN MOVIMIENTO
Por
2025-06-05¡Claro! A continuación, te presento la planeación del proyecto educativo "MI CUERPO EN MOVIMIENTO" en tablas, estructurada según las metodologías seleccionadas, con actividades claras, adaptadas a niños de 6 años y alineadas con los objetivos y contenidos planteados.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Escuchar y cantar canciones o rondas infantiles que tengan rimas simples. | Escucharán canciones conocidas y las repetirán, identificando las rimas que escuchan en ellas. | Reconocer sonidos y rimas en el lenguaje cotidiano. |
Momento 2: Recuperación | Recordar otras canciones o rondas que conozcan. | Compartir en círculo otras canciones que saben y que tengan rimas. | Fomentar la memoria y reconocimiento de patrones sonoros. |
Momento 3: Planificación | Seleccionar canciones o rondas para trabajar en el siguiente momento. | Elegir, en grupo, una canción o ronda para practicar y compartir. | Organizar el trabajo en equipo y elección participativa. |
Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Cantar en grupo y señalar las rimas. | Cantar juntos y detectar las palabras que riman en la canción. | Identificar elementos sonoros y visuales en el lenguaje. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear pequeñas rimas o juegos de palabras con sus compañeros. | Inventar y compartir rimas sencillas relacionadas con su cuerpo o movimientos. | Desarrollar la creatividad y comprensión de las rimas. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar sus rimas a la clase. | Mostrar y explicar las rimas creadas en el grupo. | Fomentar la expresión oral y la confianza. |
Momento 7: Corrección | Revisar las rimas en conjunto, corrigiendo suavemente. | Jugar a mejorar las rimas, escuchando y ajustando palabras. | Aumentar la precisión en la producción del lenguaje. |
Intervención | |||
Momento 8: Integración | Realizar un mural o cartel con las rimas aprendidas. | Crear un cartel con las rimas y dibujos relacionados. | Consolidar el aprendizaje visual y verbal. |
Momento 9: Difusión | Presentar en una mini obra o presentación las rimas. | Compartir con otras clases o en la asamblea lo aprendido. | Promover la socialización del conocimiento. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre la importancia del lenguaje y las rimas en la vida cotidiana. | Dialogar sobre cómo las rimas nos ayudan a divertirnos y aprender. | Fomentar la valoración del lenguaje en la vida diaria. |
Momento 11: Avances | Evaluar el progreso mediante una actividad lúdica. | Juegos donde puedan identificar rimas en canciones conocidas. | Verificación lúdica del aprendizaje. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla sencilla sobre los sentidos y cómo nos ayudan en la vida diaria. | Preguntar qué sienten con los ojos, oídos, nariz, lengua y piel. | Activar conocimientos previos y despertar curiosidad. |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Mostrar objetos o imágenes y preguntar qué órgano del sentido usan. | Por ejemplo, con una campana, preguntar: ¿Cómo escuchamos? | Incentivar la observación y formulación de preguntas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Conversar sobre cómo los sentidos nos ayudan y qué pasa si no los cuidamos. | Reflexionar sobre la importancia de cuidar los ojos, oídos, etc. | Comprender la función de los órganos en su vida cotidiana. |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear un cartel o dibujo que represente los sentidos y su cuidado. | Dibujar y explicar en grupo qué hacen los sentidos y cómo cuidarlos. | Promover la expresión artística y la adquisición de conocimientos. |
Complementos | |||
Habilidades del siglo XXI | Trabajo colaborativo, pensamiento crítico y resolución de problemas. | En grupos, resolver pequeños retos, como identificar objetos por el sentido. | Desarrollar habilidades sociales y del pensamiento. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear una historia o situación en la que un niño no puede cuidar su cuerpo (por ejemplo, no lavarse las manos). | Narrar una historia sencilla y preguntar qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo. | Generar empatía y conciencia sobre el cuidado del cuerpo y derechos. |
Recolectemos | Preguntar qué saben sobre sus derechos y cómo pueden cuidarse. | Conversar con los niños sobre sus derechos y responsabilidades. | Reconocer conocimientos previos y promover la reflexión. |
Formulemos | Definir en conjunto qué acciones ayudan a cuidar el cuerpo y respetar derechos. | Crear un cartel con acciones que ayudan a mantenerse sanos. | Clarificar conceptos y promover la participación activa. |
Organizamos | Formar grupos para planear pequeños "compromisos" o tareas para cuidar su cuerpo. | Cada grupo elige una tarea, como lavarse las manos. | Fomentar la organización y el compromiso personal y colectivo. |
Construimos | Ejecutar las acciones acordadas (ej. higiene, alimentación saludable). | Realizar en el aula actividades de higiene o juegos que refuercen el cuidado. | Poner en práctica los conocimientos y fortalecer hábitos. |
Comprobamos y analizamos | Revisar en qué han mejorado y qué pueden mejorar. | Conversar sobre cómo se sienten y qué aprendieron. | Evaluar el impacto de las acciones y motivar la reflexión. |
Compartimos | Dibujar o narrar lo que aprendieron y cómo lo van a aplicar. | Presentar en cartel o historia su compromiso. | Socializar aprendizajes y reforzar el valor del cuidado personal. |
4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Momento | Actividad sugerida | Descripción adaptada para niños de 6 años | Propósito |
---|---|---|---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización mediante una historia o video sobre la importancia del movimiento y la colaboración. | Ver un video corto o escuchar una historia sobre amigos que se ayudan a moverse y jugar. | Crear empatía y motivar interés por la colaboración. |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Conversar sobre qué habilidades motrices conocen y qué quieren aprender. | Preguntar qué movimientos o juegos les gustan y qué quieren aprender a hacer. | Identificar intereses y conocimientos previos. |
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñar un pequeño proyecto: construir una mano robótica sencilla. | Guiar a los niños en la planificación, con dibujos y diálogo, sobre cómo hacer una mano con materiales sencillos. | Promover la creatividad, la participación y el trabajo en equipo. |
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Construcción y prueba de la mano robótica en grupo. | Realizar la actividad con ayuda del docente, usando materiales como papel, palitos o gomas. | Fomentar la colaboración, habilidades motrices y resolución de problemas. |
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Mostrar y explicar la mano robótica a la comunidad escolar. | Organizar una pequeña exposición y contar cómo hicieron su mano. | Valorar el esfuerzo, fortalecer la autoestima y socializar el aprendizaje. |
Este esquema te permite tener una visión clara y estructurada de cada metodología, adaptada a los niños de primer grado, fomentando su participación activa, el respeto por la diversidad, y el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y sociales relacionadas con el tema del cuerpo en movimiento.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.