Mi comunidad y yo
Por
2025-05-19Proyecto Educativo NEM: Mi comunidad y yo
Nombre del Proyecto | Mi comunidad y yo |
---|---|
Asunto / Problema | Elementos de mi comunidad |
Escenario | Aula, Escuela, Comunidad |
Metodología de enseñanza | Comunitaria |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Duración | 2 semanas (10 sesiones) |
Campos formativos
Campos | Descripción |
---|---|
Lenguaje y comunicación | Describir personas, lugares, hechos y procesos en su comunidad. |
Conocimiento del mundo natural | Reconocer y describir las interacciones entre plantas, animales y su entorno natural. |
Desarrollo personal y social | Reconocer situaciones de riesgo social y valorar acciones para el bienestar colectivo. |
Pensamiento matemático | Representar y comprender características del territorio y elementos de su comunidad. |
Exploración y comprensión del mundo | Analizar cómo las culturas y pueblos originarios interactúan con la naturaleza y su entorno. |
Ejes articuladores
Metodología
Secuencias didácticas por día (5 días a la semana)
Día | Inicio | Desarrollo | Cierre | Objetivo principal |
---|---|---|---|---|
1 | Presentación del tema: ¿Qué conocemos de nuestra comunidad? | - Charla grupal sobre elementos de la comunidad.<br>- Visión y reconocimiento de diferentes lugares y personas en la comunidad. | - Dibujar un mapa simple de su comunidad.<br>- Compartir lo que aprendieron. | Identificar y describir elementos básicos de su comunidad. |
2 | Activación de conocimientos: ¿Qué lugares y personas son importantes en nuestra comunidad? | - Lectura de textos descriptivos adaptados sobre su comunidad.<br>- Identificación de características de personas, lugares y hechos. | - Crear un cartel con dibujos y palabras clave sobre su comunidad.<br>- Exposición grupal. | Comprender cómo describir detalladamente personas y lugares. |
3 | Exploración del entorno: ¿Cómo interactúan las plantas, animales y el entorno natural en nuestra comunidad? | - Observación y charla sobre plantas y animales locales.<br>- Reconocer las condiciones del aire, suelo y agua en su comunidad. | - Realizar un pequeño informe visual (dibujos y notas). | Reconocer las interacciones entre seres vivos y su entorno. |
4 | Reflexión intercultural: ¿Cómo se relacionan los pueblos originarios con la naturaleza? | - Cuentos y relatos sobre culturas originarias.<br>- Discusión sobre acciones para cuidar la naturaleza. | - Elaborar un mural colectivo sobre acciones sustentables y culturales. | Valorar las prácticas culturales y su relación con el cuidado ambiental. |
5 | Situaciones sociales y de riesgo: ¿Qué situaciones en mi comunidad requieren atención? | - Diálogo guiado sobre riesgos sociales en su entorno.<br>- Análisis de casos simples y posibles soluciones. | - Plática grupal y compromiso de acciones para mejorar su comunidad. | Reconocer situaciones problemáticas y proponer acciones para el bienestar. |
Detalle de actividades por día
Día 1: Presentación del Proyecto
Día 2: Describir Elementos de la Comunidad
Día 3: Interacciones con el Entorno Natural
Día 4: Cultura y Cuidado del Medio Ambiente
Día 5: Reconocer y Actuar ante Riesgos Sociales
Recursos necesarios
Evaluación
Criterios | Instrumentos | Estrategias |
---|---|---|
Participación activa y colaboración | Observación, registros anecdóticos | Registro de participación en actividades grupales |
Comprensión de los contenidos | Preguntas orales, producciones escritas y visuales | Revisar mapas, dibujos y relatos |
Reconocimiento de elementos culturales y naturales | Portafolio de trabajos, exposición en mural | Evaluación formativa durante las actividades |
Actitudes de respeto y cuidado | Diálogos y reflexiones en discusión | Observación y registros en debates y actividades prácticas |
Resultados esperados
Este proyecto busca fortalecer la conciencia intercultural, ambiental y social de los niños, promoviendo su participación activa y el respeto por su comunidad y sus culturas.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.