Mi comunidad a través del tiempo
Por
2025-06-11¡Por supuesto! A continuación, te presento la planeación completa del proyecto educativo “Mi comunidad a través del tiempo” basada en la estructura solicitada, adaptada a niños de segundo grado, con enfoque en la metodología comunitaria y el aprendizaje basado en problemas (ABP), promoviendo la ética, la interculturalidad crítica y la comprensión del cambio y continuidad en su entorno.
Proyecto Educativo: Mi comunidad a través del tiempo
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del proyecto | Mi comunidad a través del tiempo |
Contexto del proyecto | El alumno reconocerá los cambios que ha su vecindario a través del tiempo |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodología de enseñanza | Comunitaria, basada en proyectos y en problemas (ABP) |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos de ética | Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades |
PDA ética | Comprender que es parte de un contexto social, natural y territorial, individual y colectivo; usar croquis y mapas para ubicar su entorno |
Planeación del proyecto en tablas
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 7 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Momento 1: Identificación | Conversar con los niños sobre su vecindario actual, mostrar fotos del lugar y preguntar: “¿Cómo era hace años?” | Uso de fotos y dibujos sencillos del vecindario para facilitar la reflexión visual y verbal. |
Momento 2: Recuperación | Invitar a los niños a recordar experiencias pasadas en su comunidad (historias, juegos, lugares). | Uso de relatos cortos y dibujos que ayuden a evocar recuerdos. | |
Momento 3: Planificación | Juntos diseñan un mapa o croquis simple del vecindario actual y del pasado, con ayuda de dibujos. | Uso de plantillas de mapas y dibujos para facilitar la participación. | |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | Salida al vecindario para observar cambios en la calle, parques, comercios. | Caminata guiada con preguntas sencillas y apoyo visual. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaborar un mural o cartel con fotos, dibujos y frases sobre los cambios y continuidades. | Uso de materiales artísticos y texto sencillo, fomentando la creatividad. | |
Momento 6: Reconocimiento | Presentar el mural a la comunidad escolar y familiar, explicando lo aprendido. | Guías de preguntas para que los niños expliquen con apoyo. | |
Momento 7: Corrección | Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y qué se puede mejorar en su presentación. | Dinámica lúdica y participación grupal para fortalecer confianza. | |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | Crear un pequeño libro o cuaderno de historias del vecindario, con dibujos y textos sencillos. | Uso de textos cortos, ilustraciones y participación activa en la escritura. |
Momento 9: Difusión | Exposición en la escuela y en la comunidad, invitando a padres y vecinos a ver el trabajo. | Presentación sencilla, usando dibujos y frases cortas. | |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre el proceso, lo que aprendieron y cómo se sienten con su comunidad. | Preguntas abiertas y actividades lúdicas para fomentar la expresión. | |
Momento 11: Avances | Evaluar con los niños si han aprendido a reconocer cambios y a usar mapas y croquis. | Uso de actividades de repaso con juegos y actividades prácticas. |
2. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Etapa | Actividades | Descripción y adaptación a niños de 7 años |
---|---|---|
Presentamos | Plantear una reflexión inicial: “¿Cómo creen que ha cambiado su vecindario?” | Uso de historias cortas y dibujos para facilitar la comprensión y motivar la participación. |
Recolectamos | Saber previo: preguntar qué saben sobre su comunidad y cambios que han visto. | Uso de dibujos, relatos cortos y actividades lúdicas para activar conocimientos previos. |
Formulemos | Definir el problema: “¿Qué cambios han ocurrido en nuestro barrio y por qué?” | Guiar la discusión con preguntas sencillas, apoyándose en imágenes y ejemplos cercanos. |
Organizamos | Formar equipos, distribuir tareas: algunos investigan lugares, otros dibujan cambios. | Trabajo en grupos pequeños, con roles claros y apoyos visuales para cada niño. |
Construimos | Ejecutar estrategias: visitar lugares, entrevistar vecinos, hacer croquis y mapas. | Salidas controladas, acompañamiento y actividades de dibujo y registro sencillas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados: ¿Qué cambios observaron? ¿Qué continuidades? | Uso de preguntas guía y actividades de comparación con dibujos y mapas. |
Compartimos | Socializar y valorar: presentar sus hallazgos a la clase, familia y comunidad. | Presentaciones con apoyo visual, cuentos, dibujos y mapas simples. |
Resumen visual del proceso
Momento | Acción principal | Resultado esperado | Estrategia adaptada |
---|---|---|---|
Planeación | Reconocer cambios en su comunidad | Mapa y croquis del pasado y presente | Uso de imágenes, dibujos y relatos cortos |
Acción | Observar, registrar y crear productos visuales | Mural, pequeño libro, exposición | Trabajo en equipo, actividades lúdicas y manuales |
Intervención | Analizar, reflexionar y socializar | Comprensión de cambios y continuidad | Dinámicas lúdicas, preguntas abiertas, apoyo visual |
Consideraciones finales
Este proyecto busca fortalecer en los niños:
Se recomienda realizar actividades en espacios abiertos y contar con la colaboración de la comunidad para enriquecer el aprendizaje y fortalecer el sentido de pertenencia y ciudadanía.
¿Quieres que también prepare recursos específicos, ejemplos de mapas o materiales didácticos para cada actividad?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.