mi comunidad
Por
2025-06-08| Proyecto Educativo: Mi Comunidad - La Contaminación | Contexto: Comunidad | Escenario: Comunidad | Metodología: Comunitario | Ejes Articuladores: Vida saludable | Lenguajes: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración) | PDA: Establece relaciones causales y temporales | Contenidos: Estructura del cuerpo humano, cambios en la pubertad, acciones de prevención, habilidades motrices | Ética: Prevención, autoprotección, empatía, solidaridad | Nivel: 4° grado (9 años) |
Tabla 1: Planeación del Proyecto en la Fase 1 - Planeación
Momento | Actividades sugeridas | Descripción | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 1: Identificación | Charla inicial | Conversar con los niños sobre qué entienden por contaminación y cómo afecta a su comunidad. | Uso de ejemplos visuales, dibujos y preguntas abiertas para activar conocimientos previos. |
Momento 2: Recuperación | Revisión de conocimientos previos | Los niños expresan experiencias relacionadas con la contaminación en su entorno. | Dinámica de círculos de diálogo y dibujo para facilitar expresión. |
Momento 3: Planificación | Formación de grupos y selección de temas específicos (agua, basura, aire). | Los niños planifican qué aspecto de la contaminación abordarán en su proyecto. | Uso de fichas visuales para facilitar decisiones y organización. |
Tabla 2: Planeación del Proyecto en la Fase 2 - Acción
Momento | Actividades sugeridas | Descripción | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 4: Acercamiento | Visita a sitios afectados (plaza, río, parque) | Salida al campo para observar y registrar evidencias de contaminación. | Uso de lupas, cámaras sencillas, y guías visuales para facilitar la observación. |
Momento 5: Comprensión y producción | Elaboración de textos expositivos | Los niños redactan textos sobre las causas, efectos y soluciones a la contaminación en su comunidad. | Guías paso a paso, plantillas de textos y apoyo en vocabulario técnico. |
Momento 6: Reconocimiento | Presentación de los textos | Compartir sus trabajos con el grupo y recibir retroalimentación. | Uso de carteles ilustrados y dramatizaciones cortas para mayor participación. |
Momento 7: Corrección | Revisión y mejora de textos | Ajustan sus textos con ayuda del docente y compañeros. | Uso de listas de cotejo visual y ejemplos claros de correcciones. |
Tabla 3: Planeación del Proyecto en la Fase 3 - Intervención
Momento | Actividades sugeridas | Descripción | Adaptaciones para niños de 9 años |
---|---|---|---|
Momento 8: Integración | Creación de campañas de sensibilización | Elaboración de carteles, folletos y mensajes para promover acciones contra la contaminación. | Uso de técnicas artísticas sencillas (dibujos, collages). |
Momento 9: Difusión | Difusión en la comunidad | Exhibición de materiales en la escuela, en la plaza o en el barrio. | Participación activa en la organización y exposición con apoyo visual. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexión grupal sobre la experiencia | Dialogar sobre lo aprendido y lo que se puede mejorar. | Rondas de reflexión con preguntas abiertas y dibujos. |
Momento 11: Avances | Evaluación del impacto | Verificar si las acciones realizadas ayudan a reducir la contaminación. | Encuestas sencillas, observación y registro visual de cambios. |
Resumen de actividades didácticas por metodología
Metodología | Momento | Actividad | Propósito | Adaptación a niños de 9 años |
---|---|---|---|---|
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Planeación | Dibujo y discusión sobre la contaminación | Activar conocimientos previos | Uso de imágenes y lenguaje sencillo |
Acción | Salida de campo para observar y registrar | Conectar con el entorno | Materiales visuales y apoyo guiado | |
Intervención | Creación y difusión de campañas | Promover participación activa | Técnicas artísticas y participación grupal |
Consideraciones finales
Este esquema garantiza un enfoque pedagógico activo, contextualizado y adaptado a la edad de los niños, promoviendo tanto habilidades cognitivas como valores sociales y éticos en torno a la problemática de la contaminación en su comunidad.
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.