Mi comunidad
Por
2025-06-04¡Claro! A continuación te presento una planeación completa y estructurada del proyecto educativo titulado "Mi comunidad", adaptada a niños de primer grado, basada en las metodologías de Lenguajes con Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Saberes y pensamiento científico con enfoque STEAM, y De lo humano y lo comunitario con Aprendizaje y servicio. La estructura se presenta en tablas por cada metodología, incluyendo los momentos, actividades y adaptación a la edad de los niños.
Proyecto Educativo: Mi comunidad
Aspecto | Detalles |
---|---|
Nombre del proyecto | Mi comunidad |
Contexto del proyecto | Abordar el conocimiento del entorno natural y sociocultural, promoviendo inclusión e interculturalidad crítica, y reconociendo cómo las personas usan recursos naturales para vestir, alimentarse y vivienda. |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodología | Servicios, Comunitario |
Ejes articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica |
Saberes | Características del entorno natural y sociocultural |
PDA | Reconoce cómo las personas usan recursos naturales para vestido, alimentación y vivienda |
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividades sugeridas | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | ||
Momento 1: Identificación | Charla grupal sobre qué conocen de su comunidad y quiénes la integran. | Uso de imágenes y cuentos sencillos para facilitar comprensión. |
Momento 2: Recuperación | Dibujar o nombrar lugares y personas importantes en su comunidad. | Uso de dibujos y actividades de reconocimiento visual. |
Momento 3: Planificación | Decidir qué aspectos desean aprender (casas, comida, ropa). | Actividades lúdicas de selección y diálogo en círculo. |
Fase 2: Acción | ||
Momento 4: Acercamiento | Visita guiada por la comunidad, observando sus recursos y viviendas. | Caminata sencilla con guía, usando lenguaje claro y apoyos visuales. |
Momento 5: Comprensión y producción | Crear un mural con dibujos de su comunidad, sus recursos y personas. | Uso de materiales variados: témperas, recortes, papel de colores. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir sus dibujos y explicar qué aprendieron. | Ronda de palabras con apoyo del docente para expresar ideas. |
Momento 7: Corrección | Revisar los trabajos en grupo, mejorar los detalles. | Actividad de revisión en pareja, con orientación positiva. |
Fase 3: Intervención | ||
Momento 8: Integración | Organizar una exposición en la escuela o comunidad con los trabajos realizados. | Presentaciones sencillas y breves para niños. |
Momento 9: Difusión | Invitar a familiares y comunidades a visitar la exposición. | Uso de carteles y pequeños discursos adaptados. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre lo aprendido y la importancia de respetar la diversidad. | Dinámicas de reflexión con preguntas abiertas y juegos. |
Momento 11: Avances | Documentar la experiencia y planear futuros proyectos. | Fotos, registros y pequeños relatos escritos por niños. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase | Actividad | Descripción | Adaptación para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla y discusión sobre cómo las personas usan recursos naturales en su comunidad. | Uso de cuentos y objetos cotidianos para facilitar comprensión. | |
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formulación de preguntas simples: ¿De qué usan la tierra, el agua y los árboles en su comunidad? | Guía con preguntas cortas y apoyo visual. | |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Dibujar o contar cómo usan recursos naturales en su hogar y comunidad. | Actividades de dibujo y narración sencilla. | |
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta | Crear modelos o dibujos de cómo podrían usar de forma sostenible los recursos. | Uso de materiales reciclados y actividades de construcción con ayuda. | |
Fase 4: Evaluación y divulgación | Presentar sus trabajos a la clase y a la comunidad. | Breves presentaciones orales y exposiciones visuales. |
Habilidades del siglo XXI: pensamiento crítico, trabajo en equipo, comunicación efectiva y creatividad.
Vinculación con vida cotidiana: actividades relacionadas con el uso diario de recursos.
Evaluación formativa: observación, registros fotográficos y comentarios durante las actividades.
3. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Descripción | Adaptaciones para niños de 6 años |
---|---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Charla sobre la importancia de cuidar los recursos y respetar a las personas en la comunidad. | Uso de cuentos, canciones y juegos sobre el cuidado y el respeto. | |
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Diálogo para identificar qué conocen y qué desean aprender sobre su comunidad. | Dibujos y pequeñas historias compartidas en círculo. | |
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar actividades sencillas para ayudar, como limpiar un parque o hacer carteles informativos. | Tareas cortas, con apoyo y en grupos pequeños. | |
Etapa 4: Ejecutar el servicio | Realizar la actividad planificada en comunidad: limpieza, recolección de recursos, plantar plantas. | Supervisión constante, actividades prácticas y divertidas. | |
Etapa 5: Compartir y evaluar | Mostrar a la comunidad lo que hicieron, reflexionar sobre la experiencia. | Presentaciones con dibujos, relatos y fotos, en un evento comunitario. |
Resumen visual de la planeación
Metodología | Momento clave | Actividad principal | Resultado esperado |
---|---|---|---|
Lenguajes | Crear mural | Dibujar y explicar su comunidad | Comprensión del entorno y cultura local |
STEAM | Indagación | Preguntas y modelos sobre recursos naturales | Reconocer el uso de recursos en su comunidad |
Aprendizaje y servicio | Proyecto comunitario | Limpieza o campaña de cuidado del ambiente | Participación activa y sentido de comunidad |
Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad y el respeto por el entorno, en línea con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión e interculturalidad en cada etapa.
¿Quieres que prepare también materiales específicos o guías para los docentes?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.