Mi amigo el ajolote
Por
2025-06-10¡Por supuesto! A continuación, te presento una propuesta de planeación completa para el proyecto educativo "Mi amigo el ajolote", estructurada en tablas según cada metodología seleccionada, adaptada a niños de tercer grado y alineada con la Nueva Escuela Mexicana.
1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Planeación | |||
Momento 1: Identificación | Conversar en círculo sobre qué saben del ajolote y sus problemas en Xochimilco. | Preguntar qué conocen del ajolote y qué les gustaría aprender. | Uso de preguntas abiertas y dibujos para que expresen sus ideas. |
Momento 2: Recuperación | Visitar una exposición o ver videos cortos sobre el ajolote y su hábitat. | Mostrar imágenes y videos para contextualizar. | Uso de material visual y lenguaje sencillo. |
Momento 3: Planificación | Crear un cartel con ideas para investigar y qué actividades realizar. | Dibujar y escribir en equipo qué harán para aprender más. | Uso de lenguaje simple y actividades grupales. |
Fase 2: Acción | |||
Momento 4: Acercamiento | Salida al río o comunidad para observar el hábitat del ajolote. | Observar con atención, registrar en dibujos o en un cuaderno. | Actividad práctica y sensorial adaptada a su nivel. |
Momento 5: Comprensión y producción | Escribir un resumen en equipo sobre lo que vieron y aprendieron. | Elaborar un texto sencillo en equipo, con apoyo del maestro. | Uso de fichas de apoyo y escritura guiada. |
Momento 6: Reconocimiento | Compartir los resúmenes con la clase y realizar un mural. | Exponer en voz alta, participar en la creación del mural. | Espacio de expresión y reconocimiento de sus aportaciones. |
Momento 7: Corrección | Revisar y mejorar los textos y el mural con ayuda del maestro. | Leer en voz alta y hacer correcciones sencillas. | Actividad lúdica de revisión colaborativa. |
Fase 3: Intervención | |||
Momento 8: Integración | Elaborar recomendaciones para cuidar el hábitat del ajolote en comunidad. | Crear carteles con consejos. | Uso de lenguaje claro y promotores del cuidado ambiental. |
Momento 9: Difusión | Presentar los trabajos en la comunidad o en el salón. | Invitar a otros niños y adultos a conocer lo aprendido. | Estrategia de socialización y sensibilización. |
Momento 10: Consideraciones | Reflexionar sobre qué aprendieron y qué pueden hacer en casa. | Participar en una plática final sobre cómo cuidar el entorno. | Momento de valoración personal y comunitaria. |
Momento 11: Avances | Evaluar el proyecto y planear futuras acciones. | Compartir qué cambios pueden hacer para ayudar al ajolote. | Actividad de autoevaluación y compromiso. |
2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Charla sobre animales que se mueven en ambientes acuáticos y terrestres. | Preguntar qué animales conocen y cómo se mueven. | Uso de maquetas, dibujos y ejemplos reales. |
Identificación del problema | Presentar el problema del ajolote en Xochimilco y su locomoción. | Mostrar videos y preguntar qué observan sobre cómo se mueven. | Material visual, actividades sensoriales. |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas: ¿Cómo se desplaza el ajolote? | Investigar diferentes formas de movimiento en animales acuáticos. | Uso de ejemplos y experimentos sencillos. |
Fase 3: Conclusiones | Analizar cómo la forma del cuerpo ayuda al movimiento. | Dibujar y explicar en qué se parecen y en qué se diferencian los animales. | Comparaciones visuales y actividades de clasificación. |
Fase 4: Diseño y construcción | Crear modelos o dibujos del ajolote y otros animales en movimiento. | Usar plastilina, papel o materiales reciclados para hacer modelos. | Actividades de arte y ciencia integradas. |
Fase 4: Evaluación y divulgación | Presentar los modelos y explicar cómo se mueven. | Compartir con la clase lo que aprendieron y sus modelos. | Representaciones orales y visuales sencillas. |
3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad sugerida | Descripción para niños de 8 años | Adaptación |
---|---|---|---|
Presentación | Plantear la situación: El ajolote está en peligro en Xochimilco. | Contarles una historia sencilla y emotiva sobre el ajolote y su espacio. | Uso de cuentos y narraciones emocionales. |
Recolectar | Preguntar qué saben sobre la contaminación y amenazas en su comunidad. | Compartir ideas y experiencias previas. | Dinámicas de lluvia de ideas, dibujos. |
Formular | Definir claramente el problema: ¿Qué está dañando al ajolote? | Guiar con preguntas: ¿Qué pasa en Xochimilco? ¿Qué podemos hacer? | Actividades de diálogo y reflexión guiada. |
Organizar | Formar grupos para pensar en soluciones. | Cada grupo elige una estrategia para ayudar. | Trabajo en equipos pequeños y roles asignados. |
Construir | Ejecutar acciones: limpiar un área, hacer carteles, informar. | Realizar actividades concretas como limpieza o creación de carteles. | Actividades prácticas y responsables. |
Comprobar y analizar | Evaluar qué lograron y qué falta hacer. | Reflexionar sobre los resultados y qué aprendieron. | Uso de cuadros de reflexión y discusión. |
Compartir | Presentar su trabajo y las recomendaciones en la comunidad. | Exponer en asamblea o reunión escolar. | Estrategias de socialización y sensibilización. |
Resumen general de la planeación del proyecto "Mi amigo el ajolote"
Aspecto | Descripción |
---|---|
Contexto | Comunidad en Xochimilco, abordando la problemática del ajolote en peligro. |
Metodología | Comunitaria, con énfasis en participación activa, reflexión y acción. |
Ejes articuladores | Interculturalidad crítica, promoviendo el respeto por la diversidad cultural y natural. |
Contenidos | Lenguajes (resúmenes), Saberes (indagación), Ética (preservación). |
PDA | Planea, escribe, revisa, corrige textos, indaga locomoción y reflexiona sobre amenazas. |
Nivel de los niños | Actividades lúdicas, participativas, visuales, colaborativas y prácticas. |
¿Quieres que te prepare también un plan de evaluación, materiales específicos o un calendario de actividades?
¿Encontraste un error o tienes sugerencias?
Ayúdanos a mejorar esta publicación dejando tus comentarios.